El presente ensayo tiene
como objetivo analizar la evolución histórica y el estado
actual de las competencias laborales necesarias para la transformación digital
en el sector público. Mediante una revisión bibliográfica, se identificaron las
etapas clave, enfoques y proyectos que han moldeado el concepto de competencia
laboral. Los resultados revelan una evolución constante de las competencias,
impulsada principalmente por los cambios tecnológicos y las nuevas demandas de
la sociedad. Se destaca la importancia de integrar conocimientos, habilidades y
actitudes para adaptarse a un entorno laboral dinámico y eficiente. Sin
embargo, el ensayo también evidencia la necesidad de abordar desafíos
pendientes en la implementación y medición de las competencias.
Blog de Liderazgo Gerencial y Tecnologías
Blog creado para incentivar el estudio de las competencias genéricas (blandas y técnicas) del capital humano para ser aplicados en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
viernes, 10 de enero de 2025
Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana
La Evolución de la Resignificación Gerencial hacia una Visión Humana, Ecológica y Socialmente Responsable
Presentado en el Libro "Resignificación de la Teoría y Praxis de la gerencia. Una Visión Ontológica"
RESUMEN
En un mundo tan cambiante, el rol gerencial ha evolucionado desde la era postmoderna hasta la actualidad, debido a la creciente necesidad de un enfoque más holístico y responsable. Esta evolución corresponde a las demandas de un mundo cada vez más complejo e interconectado, donde las organizaciones deben asumir un papel más proactivo en la construcción de un futuro sostenible. A través de una revisión de la literatura pertinente, aplicado en una investigación documental, usando la técnica de análisis de contenido, este estudio identifica una resignificación que produce una transformación significativa en las competencias y responsabilidades de los líderes empresariales. La presente investigación explora la evolución del rol gerencial desde la era postmoderna hasta la actualidad. Entre los hallazgos, se resume que la investigación revela que la resignificación gerencial implica un cambio profundo en las competencias y habilidades requeridas para liderar organizaciones. El gerente postconvencional debe poseer un conjunto de competencias que van más allá de las habilidades técnicas, incluyendo el liderazgo transformacional, la inteligencia emocional, la capacidad de construir relaciones sólidas con los stakeholders, y un compromiso con la sostenibilidad. Este nuevo paradigma gerencial, caracterizado por una visión sistémica, se considera que la gerencia postconvencional busca construir organizaciones más justas, equitativas y sostenibles, donde los empleados se sientan valorados y comprometidos, y donde se respetan los límites planetarios. Se argumenta que la resignificación de la gerencia nos lleva a un enfoque más humano, ecológico y socialmente responsable, donde el gerente postconvencional desempeña un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo
Enlace: https://unefm.net/editorial/index.php?op=10&id_publi=69
Resignificación del Poder en la Gestión Organizacional: Nuevas Dinámicas de Liderazgo y Autoridad
Presentado en el Libro "Resignificación de la Teoría y Praxis de la gerencia. Una Visión Ontológica"
RESUMEN
Este artículo tiene como
propósito desarrollar un marco conceptual de las transformaciones que ha
experimentado la concepción y ejercicio del poder dentro de las organizaciones.
Se explorarán los factores que han impulsado esta resignificación, así como sus
implicaciones para las prácticas de gestión, las relaciones laborales y la
cultura organizacional, a través de una revisión exhaustiva de la literatura principalmente
de Foucault (1979; 2001); Niklas Luhmann (1995), Henry Mintzberg (1992) (1983)
y Jeffrey Pfeffer (1992 entre otros, asumiendo para su abordaje un enfoque
cualitativo interpretativo, tomando partido de sus características de análisis
y comprensión de la realidad estudiada a partir de los símbolos,
representaciones y signos de los discursos. Para ello, se aplicó la técnica de
observación no participante y una entrevista semiestructurada a tres (3)
gerentes (alta gerencia) de empresas distintas, las cuales fueron analizadas
con base a la metódica fenomenológica de Destrucción de Heidegger (1967) y la
adaptación de los pasos de este método planteados por Knapp
(1986), Martínez (2011) y los investigadores. Los resultados se presentaron
en matrices y cuadros de análisis donde se identifican las principales
tendencias en la distribución del poder, los nuevos roles de los líderes y los
mecanismos de influencia en la organización, así como las trasformaciones del
concepto de poder y en las concepciones de poder en la organización.
Enlace: https://unefm.net/editorial/index.php?op=10&id_publi=69
sábado, 3 de agosto de 2024
Competencias digitales del andragogo en modalidad a distancia: Una perspectiva teórica con modelado
Tesis Doctoral para Optar al Título de Doctor en Educación (Universidad Central de Venezuela)
RESUMEN
Esta investigación tuvo como propósito general Develar las competencias digitales necesarias para que un andragogo de educación universitaria, que imparte educación a distancia, pueda ofrecer una formación de calidad a los estudiantes. La línea de investigación en la cual se circunscribe este estudio se denomina: Tecnologías de la información y la comunicación y sus implicaciones en educación. Los informantes claves estuvieron conformados por catorce (14) andragogos que ejercen la educación universitaria bajo la modalidad de educación a distancia. Se adoptó una posición paradigmática interpretativa, en el cual se optó por una investigación de nivel exploratorio y descriptivo. Para guiar este proceso, se empleó el método de la teoría fundamentada, que permitió explicar la percepción que tienen los andragogos con respecto a la utilización de las competencias digitales en su entorno de trabajo. Se exploró la percepción de los andragogos en la educación universitaria con modalidad a distancia sobre las competencias digitales aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de categorías apriorísticas, se procedió a interpretar cómo son clasificadas las competencias digitales para el facilitador en andragogía de educación universitaria de modalidad a distancia. Se diseñó un perfil asociado al manejo de competencias digitales para el docente en andragogía de educación universitaria de modalidad a distancia, que permita garantizar la calidad de la educación impartida en este ámbito. Se halló que las competencias digitales necesarias para ofrecer una formación de calidad a los estudiantes por parte de los andragogos consultados son: navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales; evaluación de la información, datos y contenidos digitales; almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales; interacción mediante las tecnologías digitales; compartir información y contenidos digitales; integración y reelaboración de contenidos digitales; resolución de problemas técnicos; e identificación de necesidades y respuestas. Así mismo, se develó que existen otros aspectos que tienen influencia sobre la calidad de la educación impartida por los andragogos de educación superior bajo la modalidad a distancia, que son la influencia que tiene la sociedad de la información y el conocimiento, además de la presencia de políticas públicas universitarias que apoyen la gestión de estos procesos de enseñanza y aprendizaje.
Enlace: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/22820/1/1b.%20Tesis%20Doctoral%20de%20Juan%20Javier%20Sarell%20Galarraga.pdf
Competencias Necesarias para la Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Gerencia
Presentado en la XII Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo – Caracas, julio 2024
RESUMEN
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las empresas operan y toman decisiones. En la actualidad, la IA es utilizada en diversas áreas, desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la gerencia, es fundamental que los gerentes posean ciertas competencias necesarias. Con base en este marco general, este documento presenta los resultados de una investigación exploratoria documental, que se concretó exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes, con el objetivo de explorar las competencias necesarias para la aplicación de inteligencia artificial en la gerencia. Se determina que la capacidad de análisis y aprendizaje, la capacidad de liderazgo y motivación, la capacidad de adaptación a los cambios, la capacidad de seguridad de los datos, la capacidad de evaluación y mitigación de riesgos, la capacidad de implementación de políticas, la capacidad de relación con proveedores, la capacidad de gestión de costos y la capacidad de pensamiento crítico y ético, son fundamentales para que los gerentes puedan aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la gerencia, y para que puedan tomar decisiones informadas y estratégicas que beneficien a la empresa.
Enlace: http://hdl.handle.net/10872/22904
Entrada destacada
Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana
Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...
-
Presentado en: V Jornadas de Investigación y Postgrado, UNEXPO – Barquisimeto, junio 2015 redip.bqto.unexpo.edu.ve/index.php/redip/arti...
-
Presentado en el Libro "Resignificación de la Teoría y Praxis de la gerencia. Una Visión Ontológica" RESUMEN En un mundo tan cambi...