domingo, 9 de abril de 2017

Competencias Técnicas del Líder Organizacional en la Posmodernidad

Presentado en: 
V Jornadas de Investigación y Postgrado, UNEXPO – Barquisimeto, junio 2015
redip.bqto.unexpo.edu.ve/index.php/redip/article/download/252/132



RESUMEN

Con la realización de este trabajo, se pretende identificar las características de las competencias técnicas que posee el líder organizacional en las empresas de seguros, aprovechando el auge de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la actualidad posmoderna. La investigación se basó en un estudio documental y de campo, bajo el enfoque del método cualitativo donde, por medio de entrevistas, se dio a conocer la opinión de distintos líderes organizacionales de diversas empresas de seguros, en aspectos relacionados con las TIC. La investigación develó que la comunicación es un elemento primordial que manejan los líderes, quienes además cuentan con competencias genéricas y técnicas para desenvolverse mejor en el mercado asegurador. A su vez, produjo un conjunto de proposiciones teóricas que indican la influencia de las TIC en el liderazgo organizacional de las empresas del sector financiero de seguros en el país, donde parte de las características del líder se orientan a las competencias técnicas, conocidas como el conocimiento del funcionamiento de las herramientas tecnológicas que se manejan en el negocio.


Conclusiones


En un primer intento de esclarecer cuáles son las habilidades que deben poseer los líderes organizacionales de las empresas de seguros, según opiniones de los referentes empíricos, se determina que el líder organizacional debe tener conciencia para reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos; tener la calidad humana de comprometerse y expresarse con autenticidad; propiciar el ambiente óptimo para que todos sus seguidores vayan hacia la consecución de las metas; mostrar imparcialidad y transparencia en sus actos; saber ponerse en el lugar del otro para saber cómo reaccionaría ese otro; y, propiciar el ambiente óptimo para que todos sus seguidores se manejen en el mejor ambiente posible.

En la dimensión empresarial de Bolt (2004), donde se hace referencia a la intervención de aptitudes necesarias de los gerentes para resolver las dificultades empresariales, también se hace mención a las destrezas del individuo. No sólo de habilidades se compone la dimensión personal de Bolt (2004), también se plantean las destrezas. Al indagar en los referentes empíricos, se aprecia claramente que sus respuestas tienden a dos tipos de destrezas: las competencias genéricas y las competencias técnicas. En las competencias genéricas, se asoma el conjunto de características que indican la personalidad, asociadas a la realización de labores en la organización (conocedor o experiencia, comunicación, responsabilidad, toma de decisiones y aprovechamiento de oportunidades); en cambio, en las competencias técnicas, se presentan esencialmente conocimientos de las herramientas tecnológicas.

Tanto en la fase de investigación documental como en la fase de investigación realizada a través de las entrevistas en profundidad, se consiguió que las TIC están asociadas con el liderazgo organizacional, debido a que los líderes usan estas herramientas para comunicarse con sus seguidores, con una información de flujo mucho más rápido. Sin embargo, el líder debe ser cauto en el manejo de estas herramientas, debido a que su mala manipulación, puede provocar distorsión en la información manejada. Sumado a esto, las TIC pueden causar un efecto negativo en los líderes organizacionales, ya que los mensajes por sí solos pueden carecer de expresividad y, entre otras cosas, pueden causar desconfianza en la información proveniente por la utilización de estas herramientas.

Adicionalmente, los líderes organizacionales tienen características vinculadas a la utilización de las herramientas. Ante esto, las organizaciones han desarrollado el tema tecnológico en su ámbito, utilizando herramientas de comunicación para dar mejor servicio a sus clientes. En las organizaciones empresariales, se tiene presente la utilización de las herramientas tecnológicas. Es muy difícil para el líder organizacional estar alejado de las redes sociales, incluso, no se conforma sólo con la aplicación hardware, el software de comunicación también le es importante. Aunque los referentes empíricos nunca sugirieron características de edad o sexo para la utilización de las tecnologías, sí reconocen que las personas que provienen de las universidades (o institutos universitarios) tienen mayor ventaja en la utilización de estas herramientas porque cumplieron un ciclo de aprendizaje para el uso de las mismas.

Aparte de todo esto, las empresas del sector financiero, donde se incluyen las empresas del sector asegurador, se caracterizan por la rapidez en los tiempos de procesamiento de información, donde las TIC ofrecen un mejor análisis de la situación y agilizan las respuestas que se deben dar ante las distintas situaciones que se pueden presentar en la organización y los distintos elementos que pudieran ocurrir en la actualidad posmoderna. Las empresas de seguros de Venezuela están explotando las herramientas Web a fin de darse a conocer entre sus clientes, también existen líderes organizacionales consultados que están de la mano con las redes sociales, al tener, además de twitter, correo electrónico y las redes sociales, blogs y gadgets para la transmisión de información pertinente.

El liderazgo situacional es clave para el soporte de las organizaciones. Sin embargo, aprovechando la mención de los referentes empíricos, el líder de las empresas de seguros es situacional y visionario. Es innegable que el liderazgo es una combinación de rasgos y conductas; no obstante, no es necesario que en la dimensión tecnológica ese líder sea un experto, pero si debe conocer las herramientas que se manejan en su espacio de trabajo.

Las TIC y el liderazgo organizacional no se encuentran disociados en las empresas de actividad aseguradora del estado y del país. Para los líderes organizacionales consultados, las destrezas que deben tener sus semejantes son las siguientes:
  • Conocedor/poseer conocimiento del negocio: el líder organizacional debe ir en busca de adquirir mayor conocimiento de las actividades del entorno, así como desarrollar un mejor entendimiento de las actividades del área a la cual pertenece. Esta destreza se gana con la experiencia. Dentro de esta habilidad, se puede describir dos tipos de competencias que puede desarrollar el líder organizacional, los cuales se detallan a continuación:
    • Poseer competencias técnicas: corresponde a aquellas competencias asociadas al manejo de las herramientas de información y comunicación, comúnmente llamadas TIC. Apunta hacia las técnicas que son aplicadas para todo lo que sea la planificación de la empresa. Además, debe ser proclive a las herramientas tecnológicas, tener la suficiente entereza para entender la finalidad de esas herramientas en la mira de su liderazgo.
    • Poseer competencias genéricas: se refiere al conjunto de características que indican la personalidad, asociadas a la realización de labores en la organización, distintas al conocimiento técnico. Se trata de las competencias de personalidad, más allá de un tema de asociado al trabajo que se puede desarrollar, se suman los temas de comunicación y buen ejercicio del liderazgo.
  • Responsable: la experiencia hace que el líder se pueda o no comprometer con las actividades que está realizando en la organización. Puede reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Es preciso que se comunique de manera eficaz y ejerza un liderazgo para dirigir bien, puesto que no basta con saber administrar y gestionar bien.
  • Tomador de decisiones: el líder reflexiona sobre las cosas que suceden en la organización, tomar decisiones rápidas, cuantificar rápidamente la situación, es decir, llevar la situación a términos numéricos, si es el caso. Mucho se ha dicho sobre “información es poder” y, justamente, en función de la toma de decisiones, el líder sabe lo que tiene en la compañía, lo que está pasando en su entorno.
  • Emprendedor: el líder organizacional evalúa las condiciones del entorno y hace que su equipo se desplace a una mejor situación. El líder se destaca por sus condiciones, sus tratos, en las respuestas que da, en el conocimiento que manifiesta en el área y en el cumplimiento de sus tareas asignadas
Las herramientas TIC, manejadas con criterio y conocimiento por el líder organizacional, se pueden convertir en un arma muy poderosa para la transmisión de información importante a los seguidores y, como parte del efecto de la globalización, se ha verificado que las TIC no solamente han incidido en la organización empresarial del mercado asegurador sino también en el personal que en ella labora. Además, se evidencia que el mejoramiento de las prácticas del trabajo por el uso de las TIC en las empresas de seguros, por parte de los líderes organizacionales consultados. Se trata de un establecimiento de mayor conectividad entre diferentes sedes, diferentes elementos del entorno: clientes, proveedores, intermediarios, etc. Las TIC ofrecen mayor rapidez en las operaciones financieras de las empresas de seguros, mayor celeridad en la presentación de problemas, reportes, informes de las actividades empresariales, ayuda al ahorro de tiempo y materiales; es decir, favorece a la instantaneidad de la información, según los informantes claves consultados.

Para finalizar, como parte del conocimiento científico, el corpus teórico hallado, a partir de las propuestas teóricas preliminares, plantea que el líder organizacional de las empresas de seguros posee destrezas técnicas, asociadas al área donde labora y al manejo de distintas herramientas TIC para el manejo de la comunicación en su área de trabajo; que la toma rápida de decisiones por parte de los líderes organizacionales es una de las características que surgen gracias al empleo de las TIC; que se puede establecer un perfil de competencias del liderazgo organizacional basado en la influencia que tienen las TIC en las empresas de seguros y por último, pero no menos importante, que la comunicación es la herramienta más poderosa que utilizan los líderes organizacionales en las empresas de seguros en la actualidad.
 

Fuentes Bibliográficas



Blanchard, K. y Sánchez, E. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Cómo crear y dirigir organizaciones de alto desempeño. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Bolt, J. (2004). Sobre los líderes futuros. En: Hesselbein, F., Goldsmith, M., y Beckhard, R. El líder del futuro. Barcelona: Deusto.
Kanz J. y Lam, D (1996). Technology, Strategy, and Competitiveness: An Institutional-Managerial Perspective. Gaynor, G. (de.). Handbook of Technology Management. Nueva York: Editorial McGraw-Hill.
Maxwell, J. C., (2007). Liderazgo. Principios de Oro. Nashville, Tennessee: Grupo Nelson.
Merton, R. K., Fiske, M. y Kendall, P. (1956). The Focused Interview. Nueva York: The Free Press.
Sarell, J. J. (2013). Influencia de las TIC en la definición de un perfil de liderazgo organizacional. Tesis Doctoral, presentado en la Universidad Central de Venezuela.
Sashkin, M. (1999). Una Nueva Visión del Liderazgo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Schwandt, T. (1994). Constructivist, Interpretivist Approaches to Human Inquiry. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: SAGE.
Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...