Presentado en:
VIII
Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo -
Caracas, mayo 2016
RESUMEN
El potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre ellas las redes sociales, para transformar las organizaciones ha sido un tema persistente en la literatura relacionada con la gerencia y los sistemas de información, desde que las computadoras fueron introducidas por primera vez en los años 50. Para este trabajo, se analizó la relación que tienen las TIC como factores motivadores al proceso de Cambio Organizacional. La investigación fue realizada desde el marco del pensamiento sistémico,
del
cual se siguió la orientación epistemológica y la metodología
para el análisis y el desarrollo. El marco conceptual se sustenta en
aspectos de la Teoría
de la Organización,
Manejo
del Cambio Organizacional, Tecnologías de la Información y
Comunicación,
sin obviar algunas decisiones estratégicas vinculadas a tecnología.
Según
los resultados obtenidos, las innovaciones en TIC motivan el cambio
organizacional desde distintos aspectos: estructurales, originando la
modificación de la forma de la organización, sus procesos y
jerarquías; humanos, influyendo en la necesidad de capacitación así
como cambios en la cultura organizacional; y en cuanto a la
productividad, apoyando al aumento de la eficacia, acceso a los
datos, manejo eficiente de la información, como aspectos destacados.
CONCLUSIONES
FINALES
Con
respecto a la relación entre las TIC y el proceso de Cambio
Organizacional, se evidencia que, así como las compañías han
aplicado estas herramientas para mejorar sus procesos internos,
también han desarrollado sistemas organizacionales, enlazando
proveedores, clientes y asociados, para mejorar la eficiencia a
través de la cadena de valor. El impacto de las TIC, al disminuir
los costos y al expandir el alcance de las redes electrónicas, se
encuentra vinculado a la internet (incrementar el alcance del
mercado), las extranets (redimensionan y modifican el alcance de las
organizaciones) y las intranets (mejoran el funcionamiento del
gobierno jerárquico y expanden su alcance).
- Con respecto a la capacidad humana:
Con
los cambios organizacionales motivados por la introducción de las
innovaciones de TIC, hay una redistribución de la capacidad humana.
Las TIC no resuelven los problemas interprofesionales por sí mismas,
sino más bien, permiten colaboración interprofesional de procesos
paralelos. La incursión de las TIC motiva que la gente sea más
dependiente unos de otros y deban trabajar juntos estratégicamente,
a fin de lograr el éxito organizacional. Las corporaciones virtuales
requieren empleados fiables y educados, capaces de entender las
nuevas formas de información, adaptables y que puedan trabajar
eficientemente con otros. Al incorporar ciertas TIC en las
organizaciones, el rol de los empleados se amplia la consecuente
necesidad de un rango de habilidades mucho mayor que con la
organización jerárquica tradicional. Dos propiedades de las
innovaciones en TIC son importantes de ser consideradas:
- la capacidad de mejorar la interconexión entre gente, organizaciones y procesos, y de proporcionar acceso completo y a tiempo a las bases de datos; y,
- la mejora rápida del radio de intensidad de las TIC permite nuevas oportunidades para ser explotadas cada tres o cuatros años. De esta forma, la organización debe estar alerta a las nuevas posibilidades.
El
costo mejorado y el desempeño de las innovaciones en TIC hacen
posibles nuevas formas de integración, motivando cambios en las
formas organizacionales y los procesos. A través de la
implementación de TIC, las organizaciones no solo incrementan la
eficiencia de sus procesos, también cambian la ubicación del
conocimiento, lo que para muchos gerentes es igual a cambiar la
ubicación del poder. De aquí que los cambios tecnológicos,
especialmente las innovaciones en las herramientas tecnológicas y en
las redes sociales, han motivado el cambio del trabajo y los patrones
de las organizaciones. La producción se ha convertido en flexible y
personalizada. La automatización en base a tareas repetitivas es
reemplazada por automatización flexible. En lugar de fragmentar las
tareas, se incrementa el uso de equipos y empleados con múltiples
capacidades. La toma de decisiones es descentralizada hacia los
puntos de producción y ventas.
Existen
variantes de organización, motivadas por la tecnología, tales como
el empowerment,
el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y la utilización de la
experiencia y el conocimiento. Con las innovaciones en TIC ya no es
necesario establecer las oficinas cerca de los clientes. La fuerza de
trabajo es más móvil, originando corporaciones virtuales, que
mediante TIC enlazan compañías, proveedores, clientes y
competidores.
- En cuanto a la manera de trabajar:
Con
el surgimiento de la idea del always
on
(siempre conectado), las compañías han redefinido la manera
corporativa de trabajar. Esto significa empleados permanentemente
activos en el trabajo, aunque se encuentren en sus casas, campos
deportivos o en algún viaje de placer. Se está dejando atrás la
imagen de la corporación con procesos secuencialmente alineados,
para dar paso a una empresa con menos niveles, más integrada y
focalizada en procesos que agregan valor real. Pero no sólo se trata
de movilidad. Más allá de las aplicaciones de voz y video, las TIC
son fundamentales para administrar transferencia de data estratégica,
lo que permite elevar los niveles de eficiencia en las operaciones.
Se ha podido determinar que, con la introducción de innovaciones de
TIC, el trabajo debe ser rediseñado, puesto que con las TIC el
contenido del trabajo está interrelacionado con la capacidad humana,
satisfacción, compensación, estatus y productividad.
- En cuanto a la nueva economía digital:
La
economía digital es un producto de la penetración de las
innovaciones en TIC que ha forzado a las corporaciones a adecuarse al
nuevo entorno, debido a sus rasgos característicos, entre los cuales
resaltan el conocimiento, la digitalización, la virtualización, la
integración/interconexión en red, la desintermediación, la
inmediatez, y la globalización.
- En relación al país:
Frente
a las transformaciones tecnológicas a nivel mundial que han
originado la economía digital, es necesario que Venezuela concentre
su potencial tecnológico en el desarrollo de las TIC mediante
políticas acertadas. El Estado venezolano está obligado a evaluar
la situación del país en cuanto a estrategias competitivas
comunicacionales y las estrategias necesarias para desarrollar las
interrelaciones entre los competidores y el potencial para la
explotación de una situación competitiva en el ámbito nacional y
regional.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Cornell, M. (1993). Principios de la Investigación Científica. Estados Unidos: Editorial American Management Association.
Falleta, S. (2005).
Organizational
Diagnostic Models: A Review & Synthesis.
California, EEUU. Leadersphere. White Paper. Leadersphere, Inc. 43 p.
Greiner, L. (1998).
Evolution and Revolution as Organizations Grow. Harvard
Business Review,
Mayo-Junio. pp. 55-67.
Handy, C. (1998). The
Age of Unreason.
Edit. Harvard Business School Press. 288
p.
Hax , A., y Majluf N. (1993).
Gestión de empresa con una
visión estratégica. Santiago,
Chile, Ediciones Dolmen.
Heifetz, R. y Linsky, M.
(2002). Leadership
on the line: staying alive through the dangers of leading.
Cambridge: HBS Press.
Hellriegel, D., Slocum, J. y otros (1999).
Comportamiento organizacional.
México: International Thompson
Editors.
Kotter, J. (2006). Administración
de Recursos Humanos. México:
Editorial Person.
Lewin, K. (1939). Teoría
del campo y experimentación en psicología social.
Cuaderno Nº 10 del Instituto de Sociología de la Facultad de
Filosofía de la UBA.
Lozano, J. F. (2006): Ética en las Organizaciones Educativas. Documento a presentar en: XVII Jornadas Estatales Democracia, Ciudadanía y Ética de las Organizaciones. Valencia, España. Consultado el 03 de agosto de 2006. Disponible en: http://www.feae.es/jornadas/2006/docu/etica.pdf
Lozano, J. F. (2006): Ética en las Organizaciones Educativas. Documento a presentar en: XVII Jornadas Estatales Democracia, Ciudadanía y Ética de las Organizaciones. Valencia, España. Consultado el 03 de agosto de 2006. Disponible en: http://www.feae.es/jornadas/2006/docu/etica.pdf
Morgan, G. (1996). An
afterword: is there anything more to be said about metaphor?, en D.
Grant and C. Oswick (eds) Metaphors
and Organizations.
Londres: Sage.
Petit M., V. (2005). El
Liderazgo ejercido por el Presidente Chávez sobre el Ejército
Venezolano período 1999-2005 (Una aproximación desde la perspectiva
del Liderazgo Transformacional).
Proyecto de Tesis Doctoral. UCV. Caracas – Venezuela.
Quintero, B. (2006). Las
innovaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
como Factores Motivadores del Cambio Organizacional.
Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial, presentada en la
Universidad Central de Venezuela.
Sarell, J. J. (2006). Influencia
de la Tecnología de Información en el Liderazgo del Proceso del
Cambio. Tesis de Maestría en
Gerencia Empresarial, presentada en la Universidad Central de
Venezuela.
Schein, E. (1990).
Organizational Culture. En: American
Psychologist.
Vol. 45. N. 2. pp. 109-119.
Stoner, J. y Freeman R. (1992).
Administración.
México, Prentice Hall.
Viloria V., E. (2004). Evaluación
de la Estructura Organizativa.
Caracas: Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario