Presentado en:
X
Jornadas de Investigación y Postgrado/II Encuentro Internacional de
Investigadores, LUZ – Punto Fijo, noviembre 2014
pf.luz.edu.ve/.../PROGRAMA_DE_PONENCIAS_X_JORNADAS_INV_Y_POST.pdf
RESUMEN
En
este artículo, se reflexiona sobre los impactos que tiene el manejo
de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los
líderes organizacionales de empresas de seguros en el estado Zulia.
A través de entrevistas, la observación directa y el análisis de
contenido de las respuestas, se determinó que los líderes
organizacionales perciben características positivas y negativas de
la utilización de estas herramientas tecnológicas, influyendo en el
proceso de comunicación con sus seguidores.
Introducción
El
potencial de las tecnologías para transformar a las organizaciones
ha sido un tema persistente en las literaturas de gerencia y sistemas
de información. Quintero (2006) afirma que, por
sí solas, las TIC no representan un motivo de cambio organizacional
pero, implementadas de manera completa, es decir, a través de un
proceso de cambio completo, pueden influir y generar o motivar
cambios en las organizaciones que las adopten. Esta
transformación que distintos textos citan no se queda únicamente en
las estructuras de la organización, también afecta en el aspecto
cognoscitivo de los gerentes que rigen en las organizaciones
empresariales.
En lo
particular, la cultura globalizada, consecuencia de la utilización
de las herramientas tecnológicas con una evidente ventaja de la
información y la comunicación, genera constantemente nuevos
paradigmas de gran significado social, donde los procesos de cada
organización empresarial adquieren una dimensión crítica y un
sentido de trascendencia e implicación hacia el futuro. La realidad
de esta afirmación puede ser apreciada, por ejemplo, en las
modificaciones del sector bancario y de seguros, el cual no ha podido
escapar de la influencia que han tenido estas herramientas. Esto
induce a pensar: ¿qué riesgos corre el líder organizacional cuando
no conoce la tecnología que se utiliza en su compañía?
Tomando en
cuenta las ideas precedentes, esta investigación tuvo por objetivo
analizar qué efectos tiene el liderazgo organizacional ante el
avance de esta clase de tecnología, enfocando las implicaciones de
incorporar nuevas tecnologías de la información en las labores de
los líderes organizacionales de las empresas de seguros.
Consideraciones
Finales
Cuando
se realizó el tratamiento de la información a través de la
herramienta Atlas.ti, versión 6.0.15, se pudo identificar claramente
que las tecnologías de información y comunicación están asociadas
con el liderazgo organizacional, debido a que los líderes usan estas
herramientas para comunicarse más con sus seguidores. Esta
información fue refrendada por los referentes empíricos, señalando
además distintas características de esta relación. Para
identificar estas características, se ejecutó el análisis de
contenido de las relaciones establecidas y descritas en párrafos
anteriores. Las conceptualizaciones de estas relaciones se describen
a continuación:
- Toma de decisiones: las decisiones que tome el líder con el apoyo de estas herramientas serán siempre importantes para la organización. Las TIC permiten a los líderes tomar decisiones oportunas. Basado en el lema “información es poder”, para el líder es prioritario la toma de decisiones oportunas. Por tanto, las TIC influyen en la toma de decisiones, lo cual está asociado con el liderazgo.
- Globalización: este representa un proceso consecuencia de la aplicación de las tecnologías en el mundo entero. Las TIC, como parte de las tecnologías, heredan esta característica por ser un proceso a gran escala, que influye en la economía, la sociedad y la cultura. Consisten en la creciente comunicación e interdependencia entre las partes del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización, por tener un efecto cultural y social, influye en el liderazgo de las empresas.
- Oportunidad: se tiene presente que, con la información oportuna, expandida gracias a las TIC, el sentido de estar presente o dar respuesta en el momento adecuado influye en la toma de decisiones, uno de los elementos asociados al liderazgo organizacional.
- Impactos de ley: las distintas promulgaciones de las leyes venezolanas, no sólo de la Ley de Actividad Aseguradora, tienen influencia en la actividad aseguradora. El líder organizacional se debe ajustar a los cambios en general, bien sea a la ley o bien sea a las tecnologías; debe ser capaz de moverse en todos los ámbitos posibles. Las leyes regulan las actividades del este sector e, inclusive, el desarrollo y aplicación de las TIC. Esto influye directamente en la calidad de la información con que se produce y se maneja con las TIC.
Cabe
destacar que, entre las características citadas por los referentes
empíricos, se citaron aspectos que, según el manejo que tengan los
líderes organizacionales, puedan impactar de manera negativa. Estas
características se describen a continuación:
- Sensibilidad al manejo: la mala manipulación de las herramientas tecnológicas pueden provocar distorsión en la información manejada por los líderes organizacionales. Esto es un riesgo con el cual debe tratar el líder organizacional, el cual puede ser resultante de la falta de conocimiento de éste hacia las herramientas tecnológicas.
- Falta de contacto personal: la inmediatez es una característica de las TIC. Esto representa un beneficio para el desarrollo de las tomas de decisiones oportunas por parte de este líder. Sin embargo, la inexpresividad es la carencia que se puede apreciar en la transmisión de un mensaje. No se puede inferir de manera completa el trasfondo de lo que un mensaje transmite. Los referentes empíricos se inclinaron a afirmar que las máquinas no tienen sentimientos y, quizás, esa sea la debilidad de estas herramientas, dando como consecuencia que el líder pierda el contacto con sus seguidores.
- Desconfianza de la información: a pesar de lo oportuno y lo pronto con que puede emerger la información, el líder puede demostrar desconfianza en la información proveniente por la utilización de estas herramientas. Obviamente, mal utilizadas, mal enfocadas, las TIC pueden limitar la comunicación. Para eso existen las auditorías en las empresas, procesos que permiten validar si la información transmitida, manipulada o generada, entre otras cosas, por estas herramientas corresponden a la actividad real de la organización.
Las
TIC y el liderazgo organizacional no se encuentran disociados en las
empresas de actividad aseguradora del país.
Referencias
Carr,
Nicholas G. (2004). Las
Tecnologías de Información: ¿Son Realmente una Ventaja
Competitiva?
Barcelona, España: Ediciones Urano S.A.
Castells, Manuel. (1997). La
Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura. Volumen
I: La Sociedad en Red.
Madrid: Alianza Editorial.
Child,
John (1987). Information technology, organization and the response to
strategic challenges. En:
California
Managemente Review.
Fall. p.p. 33-50.
Computerworld
(2010). Rector:
un referente del sector Seguros Un sistema integral de gestión
implantado en más de 20 clientes.
(Documento en línea). Disponible:
http://www.idg.es/computerworld/Rector-un-referente-del-sector-Seguros.Un-sistema-/seccion-/articulo-126965
(Consulta: 2012, febrero 14)
Cornellá,
Alfons (1994). Los
Recursos de Información.
Madrid:
McGraw-Hill.
Drucker,
Peter (1993). The Rise of Knowledge Society. En: Wilson
Quaterly.
Vol. 17. Issue 2. Spring.
García
Moncada, Ramón. (2008). La
Interacción Universidad-Empresa, un Espacio para la Generación de
Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional.
Tesis
de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Genatios,
Carlos (2009). Venezuela:
TIC: crecimiento reciente y prioridades.
(Documento en línea). Disponible:
http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=14299
(Consulta:
2010, noviembre 26)
Genatios,
Carlos y LaFuente, Marianela (2003). Políticas y Logros en
tecnología de Información y Comunicación en Venezuela del Estado
Zulia. En: Revista
Venezolana de Gerencia,
Enero-Marzo, 8, (021), Universidad del Zulia, p.p. 96-104, Maracaibo.
(Documento en base electrónica). Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/290/29002105.pdf (Consulta:
2010, Noviembre 4)
Gerstein,
Marc (1998). Encuentro
con la Tecnología. Estrategias y cambios en la Era de la
Información.
Ciudad de México: Addison-Wesley.
Guzmán
Cárdenas, Carlos (2001). La
Transición hacia la Sociedad del Conocimiento en Venezuela.
(Documento en base electrónica). Disponible:
http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g14guzman.pdf
(Consulta:
2006, Julio 14)
Krüger,
Karsten (2006). El Concepto de la Sociedad del Conocimiento. En:
Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Año XI. N° 683.
Laudon,
Jay y Laudon, Kenneth (1991). Business
Information Systems.
Orlando: Dryden Press.
Leavitt,
Harold y Whisler, Thomas (1958). Management in the 1980’s. En:
Harvard
Business Review.
Noviembre-Diciembre.
p.p. 41-48.
Mazo,
Ignacio (2006). Impacto
de la Tecnología en la Gestión de Personas.
(Documento
en base electrónica).
Disponible:
http://www.peoplematters.es/archivos/425/descargas/Tecnolog%C3%ADa%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20personas%20-%20IM%20-%20edeusto%20especial%20nov%2006.pdf
(Consulta: 2010, junio 29)
Morenza
P., L. (2006). Impacto
de la Ciencia y la Tecnología en la Administración de Empresas.
(Documento en base electrónica) Escuela Militar de Ingeniería.
Diplomado de Educación Superior. Disponible:
http://www.scribd.com/doc/7566953/Impacto-de-Las-Tecnologias
(Consulta: 2010, junio 29)
Quintero,
Blanca (2006). Las
Innovaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
como Factores Motivadores del Cambio Organizacional.
Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial, Universidad Central de
Venezuela.
Simon,
Herbert (1982). La
Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial.
Buenos Aires: El Ateneo.
Zavarce,
Carlos (2005). Gobierno
electrónico: una iniciativa en el tránsito hacia la transparencia
de la administración pública.
X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del estado y de la
Administración Pública. Santiago de Chile. 18-21 Oct. 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario