domingo, 9 de abril de 2017

Liderazgo Tecnológico: ¿Una Nueva Clase de Liderazgo?

Presentado en: II Seminario ALTEC Venezuela - Barquisimeto 2010
http://www.ucla.edu.ve/DAC/Investigacion/Programa.htm

RESUMEN

En la actualidad, existen muchas definiciones de líder, relacionados con distintas corrientes de liderazgo. Se habla de liderazgo autocrático, liderazgo visionario, liderazgo tóxico, liderazgo situacional... todos estos conceptos con características y limitaciones propias. Ahora bien, con el auge y el desarrollo vertiginoso de la tecnología, es justo saber si se requiere de una nueva clase de liderazgo que conlleve al manejo de estas herramientas. A través de este artículo, se hace una reflexión de si es necesario recurrir a la definición de un nuevo estilo de liderazgo: Liderazgo Tecnológico, así como las características de este estilo relacionado con las otras definiciones existentes. Se presenta la diferencia de gestionar la tecnología y de liderar la tecnología, y los alcances que conlleva la ejecución de ambas tareas.

INTRODUCCIÓN

Para las organizaciones, y para la sociedad en general, es muy importante la presencia de la tecnología y del liderazgo. Organizaciones de reconocimiento mundial llevan consigo estadísticas que definen a países del primer mundo, como aquellas donde prevalecen la capacidad de producción y la tecnología asociada a ellas. Evidentemente, la tecnología se ha convertido en pieza fundamental en el desarrollo de las empresas; muchas de estas organizacione se avocan a mejorar su infraestructura para que, en el caso de organizaciones manufactureras, puedan generar productos de mayor calidad y, en el caso de organizaciones de servicio, ofrezcan inmediatez en el manejo de la información.

Al hacer una revisión de la historia para intentar comprender lo que sucede en la actualidad con la revolución tecnológica y la revolución digital, se puede reconocer que las revoluciones se han realizado en varias épocas y han marcado pauta para el desarrollo del mundo, como por ejemplo la Revolución Industrial, la aparición del ferrocarril, la explosión de la primera bomba atómica, entre otras. No obstante, la revolución digital, provocada por el desarrollo de las computadoras, ha originado un impacto de mayor calibre que los realizados anteriormente, ya que afecta a la manera de producción de las organizaciones y la propagación de la información.

Gracias a la globalización, se han dado cambios culturales y mentales en la sociedad en menor tiempo y con mayor rapidez,. Los avances tecnológicos afectan la manera de cómo el hombre vive, trabaja, se relaciona (Simon, 1982). En consecuencia, los clientes de las organizaciones han modificado también su forma de intercambiar información y de obtener servicios.

Las aplicaciones tecnológicas están incidiendo también en los procesos de trabajo. Tienen
impacto en la calidad laboral y el bienestar psicológico; sobre el puesto de trabajo y desempeño; sobre la estructura y procesos organizacionales (Peiró, 1990). Justo en este aspecto, se encuentra inmiscuida la gerencia. La forma de hacer las cosas, también debe asumir e incorporar a la tecnología como centro del proceso.

El hombre debe intervenir en el proceso de adaptación a los cambios que él mismo originó a través de la tecnología. Es aquí donde interviene el concepto de líder. Este líder representa la pieza fundamental en la competitividad de las organizaciones, impulsa el cambio en los demás y promueve el adelanto, siempre partiendo de su experiencia.

CONCLUSIONES

Es innegable la presión que hacen las tecnologías en el mundo actual: cambian formas
estructurales en la organización, cambian el modo de comunicarse e, inclusive, cambian la forma de producción de bienes y servicios dentro de una organización. Sin embargo, el liderazgo, como proceso de influencia interpersonal, no debe verse modificada por el auge tecnológico.

La tecnología debe utilizarse como herramienta, que permita la comunicación, en el caso que así fuere, entre las personas, pero no puede ser determinante para la aplicación de habilidades. El término liderazgo tecnológico debe ser aplicado como descripción de la utilización de herramientas innovadoras y no como un proceso de liderazgo, ya que no se evidencia influencia interpersonal, salvo la rapidez, para la comunicación entre el gerente y los seguidores.

En el mundo actual, es el liderazgo quien debe influir sobre el terreno de las tecnologías, más allá el avance vertiginoso de éstas. Recuérdese que la tecnología siempre será el producto de la acción de un líder estratégico quien desea ver al hombre o, en su defecto, a la organización
utilizando herramientas técnicas de vanguardia. Para el caso del hombre que administra la
tecnología va mejor el término de gestor o gerente tecnológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, S. Globalización y nuevas tecnologías: retos del liderazgo. Bilbao, enero/febrero, n.
       88, 1999.
Álvarez, S. Estimular el talento. Gestión. Buenos Aires. Marzo/abril, v. 6, 2001.
American Jewish join distribution committee (sin fecha) Síntesis de las teorías de liderazgo
      Disponible: http://sp.morim.org/GetFile.aspx?id=3105. [Conectado: Diciembre 13 2009]
Bennis, W. El fin del liderazgo. Harvard Deusto Business Review, Bilbao, marzo/abril, n. 95,
      2000.
Blanchard, K. y Hersey, P. Gestión de Comportamiento Organizacional. México, D.F.:
      Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.
Castillo, W., Espina, J. y de Párraga, E. La Tríada de la gestión Tecnológica. Una Visión
      Prospectiva. Universidad Rafael Belloso Chacín. Centro de Investigación de Ciencias
      Administrativas y Gerenciales. Maracaibo, Venezuela, 2003.
Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá: Editorial
      McGraw Hill, 1995.
Cordua, S. J. Tecnología y desarrollo tecnológico. Capítulo del libro: Gestión tecnológica y
      desarrollo universitario. Santiago de Chile: CINDA, 1994.
Correa, E. Productividad y excelencia (7 hábitos) Disponible:
      http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/productividad-y-habitos-de-excelencia-en-la-
      gente-altamente-efectiva.htm [Conectado: Diciembre 15 2009], 2008.
Davis, J. Comportamiento humano en el trabajo. Madrid: Editorial McGraw-Hill, 2003.
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española (22a. ed). Madrid, 2001.
Drucker P. Más allá de la Revolución de la Información. Harvard Deusto Business Review,
      Madrid. Enero/febrero, n. 100, 2001.
Fiedler, F. El Liderazgo es un arte. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1993.
Goleman, D. Los estilos de liderazgo. Disponible:
      http://www.leonismoargentino.com.ar/INST180.htm [Conectado: Diciembre 13 2009],
      2004.
Gomezjara, F. A. y Márquez Bohor, L. Sociología. México: Ediciones Tercer Mundo, 1969.
Hiebaum, K. Reflexión sobre "MI DESARROLLO COMO UN LÍDER" basado en mando y
      conceptos de comportamiento organizativo Disponible:
      http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/liderkarin.htm                         [Conectado: Diciembre 14 2009], 2004.
Koontz, H y Weihrich. Administración, una perspectiva global (10a ed.). México, D.F.:
      Editorial McGraw – Hill, 1994.
Kotter, J. El líder del cambio. México, D.F.: Editorial McGraw – Hill, 1997.
Madero, B. Diferencia y similitudes entre liderazgo, poder y autoridad. Disponible:
      http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/podlider.htm [Conectado:
      Diciembre 13 2009], 2003.
Mora Venegas, C. Liderazgo Gerencial. Disponible:
      http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/liderazgo-gerencial.htm                         [Conectado: Diciembre 13 2009], 2007.
Mora, H. Liderazgo Gerencial Efectivo. Disponible:
      http://www.hectormora.com/news.php?newsid=35 [Conectado: Diciembre 13 2009],             2007.
Nanus, B. Liderazgo Visionario. Barcelona, España: Editorial Granica, 1994.
Peiró, J. Organizaciones: Nuevas perspectivas psicológicas. Barcelona, España: PPU S.A,
      1990.
Restrepo, G. El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica.
      http://www.ingenieria.udea.co/producciones/guillermo_r/concepto.html. [Conectado:
      Diciembre 27 2009], 2002.
Sarell, J. J. Influencia del Liderazgo en el Proceso del Cambio. Tesis de Maestría en                   Gerencia Empresarial. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2006.
Siebel, T. Con el don de la oportunidad. Gestión, Enero/febrero, v. 6. Buenos Aires, 2001.
Simon, H. A. La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial. Buenos Aires: El Ateneo, 1982.
Vázquez, J. y Albert, D. Las nuevas tecnologías y los equipos humanos: el nuevo                   escenario. Harvard Deusto Business Review, Madrid, septiembre/octubre, n. 104, 2001.
Zamora, A. y Poriet, Y. Papel de los Líderes y Nuevas Tendencias del Liderazgo en el Siglo XXI. Revista FACES, v. XXVII, n. 1. Universidad de Carabobo, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...