domingo, 9 de abril de 2017

Conocimientos del Líder Organizacional en el Marco de la Evolución de las TIC

Presentado en:
VI Encuentro de Ciencia y Tecnología, URBE – Maracaibo, junio 2014/IV Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2014 – Maracaibo, noviembre 2014


RESUMEN

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) generan diversos efectos, dependiendo del nivel de la organización donde sea utilizado. Inclusive, el mundo de las finanzas y de los seguros no ha podido escapar del auge que han tenido estas TIC. Esto conlleva a pensar que los líderes organizacionales de las empresas deben tener unos conocimientos mínimos, sin ser técnicos especialistas, de estas herramientas. Pero, ¿qué pasa cuando el liderazgo de las mismas no evoluciona a la par que la Gerencia de las Tecnologías de Información? ¿Qué herramientas debe desarrollar el gerente organizacional ante las tecnologías de la información en las empresas en Venezuela? El artículo representa una reflexión acerca de cómo las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones e, incluso, han alterado su propia estructura. Se hace referencia a una síntesis en la historia de la relación entre las TIC y el liderazgo en las organizaciones empresariales. El estudio pretende poner en tema de discusión qué elementos debe poseer el líder organizacional de empresas para evitar conflictos en su gestión de la tecnología, los sistemas y los procesos de trabajo en esas empresas, haciendo uso de un enfoque exploratorio documental y un enfoque epistemológico del escenario en las organizaciones del sector asegurador. Presenta competencias que permiten a los gerentes trabajar con las necesidades, expectativas, procesos de desarrollo y alineación de sus subalternos del área aseguradora, cuando estos últimos han evolucionado sus comportamientos gracias a las TIC. La importancia de este trabajo radica en la mejora de las competencias de los Gerentes de las Empresas, con un uso racional de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Reflexiones finales

La actualidad mundial convulsiona con los cambios constantes: a nivel organizacional se determinan nuevos modelos de producción, tecnológicos y de utilización de los sistemas existentes. En este sentido, las características del objeto de estudio dan importancia a los regentes de estas firmas quienes revalorizan el papel de los directivos organizacionales. Profundizar en las distintas corrientes epistemológicas que conviven en el liderazgo organizacional requiere de la puntualización de las concepciones filosóficas que se refieren al modo de pensar y comportamiento de los líderes. Debido a ello, las razones anteriormente expuestas sirven de referencia para afirmar que el conocimiento en el liderazgo es pieza fundamental en el desarrollo de las organizaciones y que, a diferencia de lo planteado en los antiguos textos donde la hacen similar con la gerencia, permite la generación de acciones para cumplir con los objetos, la visión y la misión de la organización.

Siendo el liderazgo un elemento para guiar a las personas, para cumplir los objetivos de la empresa, tal como la afirma Mintzberg, y apoyándose en la gerencia para la planificación y la administración, como lo manifiesta Bennis, la tecnología de información se ha convertido en una herramienta de apoyo para el rendimiento de ambas definiciones. La formación de los gerentes del tercer milenio debe iniciarse desde temprano, en sus actividades académicas, con un modelo que permita a través de la organización, dirección, coordinación, control y dirección, incentivar a la toma de decisiones, la visión estratégica, el pensamiento crítico y la valoración del entorno, asumiendo responsabilidades e integrándose a la sociedad, a través del dinamismo y la pro actividad, en pocas palabras, de conocimiento. Las organizaciones de hoy día deben tener gerentes ágiles, capaces de administrar el cambio y adoptar las herramientas que involucren mejoras en su rendimiento.

Estos líderes organizacionales tienen que mostrar un compendio de valores, actividades, capacidades y perspectivas para un continuo aprendizaje, que le permita desarrollarse como gestores de la información en estos tiempos posmodernos. De la misma forma, están en la obligación de asomar una amplia cultura; así como poseer un desarrollo de madurez emocional, tolerancia, empatía y habilidad de liderazgo, que le permitan tener habilidad para valorar críticamente lo que se ha aprendido y lo que se desaprendido. El liderazgo es un proceso continuo de aprendizaje, donde se determina el deseo de desarrollar o no las actitudes y las aptitudes de las personas. Esta decisión recae en cada persona para su comunidad, organización o sociedad. Es cierto que, las decisiones no son tomadas por las entidades denominadas como tal sino las personas que la componen.

La responsabilidad de crear valor y de generar conocimiento en un líder organizacional (director, funcionario, gerente, autoridad) es tan válida como la de destruir o desaprender por parte de éste. En estos tiempos posmodernos, esta nueva práctica comienza a tomar relevancia motivado a que cada día las organizaciones que se sumergen en la globalización: necesitan estar más actualizadas y ser capaces de responder de forma exitosa a las necesidades de los clientes. La gestión de información y conocimiento representa un estilo de gestión, involucrado con el liderazgo, que tiene como premisa que el valor reside en el conocimiento y la transmisión de información relevante a los objetivos de la organización. Esta acción representa la palanca que los líderes utilizan para transformar, agregar valor y fomentar una nueva cultura organizacional con el propósito de romper las viejas prácticas gerenciales.

Y, en definitiva, el líder organizacional de hoy tiene la necesidad de estar involucrado con aquellos objetivos de la organización que tienen a las herramientas tecnológicas como sus pilares fundamentales y estar en conocimiento de las funciones principales de éstas.

Referencias Bibliográficas

Adair, J. (1992). El Reto Gerencial de la Innovación. Santa Fe de Bogotá: Editorial Legis.
Bennis, W. G. (1973). Desarrollo Organizacional: Su Naturaleza, sus Orígenes y Perspectivas. Ciudad de México: Fondo Educativo Interamericano.
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al Más Alto Nivel. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
Castells, M. (1997). La Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura. Volumen I: La Sociedad en Red. Madrid: Alianza Editorial.
Chiavenato, I. (1993). Administración de Recursos Humanos. Ciudad de México: Ed. McGraw-Hill.
Drucker, P. (1995). Gerencia para el futuro: El decenio de los 90 y más allá. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia del Siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gibson, J., Ivancebich, J. y Donnelly J. (2001). Las Organizaciones. Comportamiento, Estructura y Procesos. Ciudad de México: Ed. Mc Graw-Hill.
Hernández Sanpieri, R. (1994). Metodología de la Investigación. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill.
Kotter, J. P. (2000). ¿Qué hacen los líderes? Barcelona: Gestión 2000.
Macau, R. (2004). TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y comunicación en las organizaciones) [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 15/05/2014]. <http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf>
Mintzberg, H. (2001). Diseño de Organizaciones Eficientes. Ciudad de México: Editorial El Ateneo.
Mintzberg, H. (1992). El Poder en la Organización. Barcelona: Ariel Economía.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Ediciones FACES, UCV, CIPOST, UNESCO.
Peirce, C. S. (1988). Escritos lógicos. Pilar Castrillo (ed.). Madrid: Ed. Alianza.
Ramírez C., R. (2005). Dialéctica de la Verificación de Hipótesis. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. Ciudad de México: Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.
Sarell, J. J. (2006). Influencia del Liderazgo en el Proceso de Cambio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial.
Schein, E. H. (1988). La Cultura Empresarial y el Liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés Editores S.A..
Stogdill, R. (1981). Historical Trends in Leadership Theory and Research. Nueva York: Ed. Free-Press.
Stoner, J. y Freeman, E. (1996). Administración. 6ª ed. Ciudad de México: Ed. Prentice Hall Hispanoamérica.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...