Presentado en:
IV
Congreso Iberoamericano de Enseñanza de Ingeniería –
Barquisimeto, mayo 2013
https://issuu.com/supraingenieria/docs/memoriascongresoingenieriamayo2013v
Introducción
En
el mundo actual, es importante que las organizaciones, bien sea
públicas o privadas, del ámbito empresarial o académico, tengan
entre sus objetivos ofrecer un producto o servicio de calidad, ya
que, al hacerlo, aseguran que los usuarios o los clientes que de
ellos se benefician, les mantengan fidelidad. La universidad no se
escapa de esta realidad: debe asegurar que los profesionales que
egresen de ella tengan las competencias apropiadas para desempeñarse
en cualquier puesto y hasta gestionar su propia empresa. Se deduce
entonces que, para lograr este cometido, se requiere de docentes con
perfiles idóneos para impartir conocimiento. El resultado de este
estudio lleva a definir unos indicadores de medición con especial
atención en los aspectos correspondientes al perfil de los docentes
y sus competencias, a las áreas respectivas de conocimientos y los
rangos porcentuales del grupo de asignaturas que comprende cada área
para cada especialidad.
Discusión
Se
partió de la clasificación de los indicadores y, a partir de ello,
se hizo necesario el establecimiento de una serie de pasos que
sirvieron para la preparación del escenario de la aplicación. Las
actividades realizadas fueron las siguientes: Generación del
instrumento (cuestionario de evaluación), validación del
instrumento, selección de la muestra y aplicación del instrumento.
Conclusiones
El desarrollo de este trabajo permitió verificar que el
Modelo de Toma de Decisiones de Simon puede ser aplicado para la
elaboración de un sistema, en este caso una propuesta de indicadores
de desempeño para una universidad con modalidad de estudio a
distancia, con el cual se puede verificar la capacidad de los
docentes para ejercer el cargo de asesores de contenido en la
educación con modalidad a distancia. El producto final fue un modelo
de indicadores aplicable al personal docente con el cual se busca
identificar, a través de su aplicación, los elementos necesarios
que permitan establecer programas de fortalecimiento y planes de
mejoramiento para los docentes de las instituciones que así lo
requieran y de esta manera consolidar la calidad de la enseñanza
universitaria.
Referencias
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (2010). Modelo
de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria.
Consultado el 10 de julio de 2011 en:
http://www.unmsm.edu.pe/occaa/publicaciones/modelo_calidad_acreditacion_institucional_universitaria.pdf
Mercosur, 2001, Sistema
experimental de evaluación de carreras de ingeniería.,
Santiago, Chile: Comisión Consultiva en Expertos en Ingeniería.
Instrumento para validación del sistema.
Simon, H. (1982): La Nueva
Ciencia de la Decisión Gerencial. Buenos
Aires: El Ateneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario