sábado, 2 de diciembre de 2017

Competencias Dinamizadoras: Un modelo sobre Competencias Gerenciales basado en la Gestión de Conocimiento

Presentado en: Jornadas de Investigación de Ciencias Sociales 2017
http://doctoradocsucv.com.ve/jornadas-de-investigacion-en-ciencias-sociales-2017-las-ciencias-sociales-y-la-venezuela-de-hoy-2/

El avance vertiginoso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se presenta en un escenario posmoderno que transcurre en un “tiempo transversal que viaja sin un ‘orden lógico’" (Lanz, 1997; p. 36). Esas TIC inciden en la adquisición y desarrollo del conocimiento y, en consecuencia, influyen en aspectos como la formación, el desarrollo competencial o la adquisición de nuevos conocimientos a través de la colaboración con el perfil del personal organizacional. De acuerdo con Hellriegel et al. (2005), las competencias gerenciales son un conjunto de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que necesita una persona para ser eficiente en una amplia gama de labores gerenciales, en diversas organizaciones. Sumado a esto, en lo referente al manejo de conocimientos en una organización, se requiere un actor que ejecute las tareas de gestión y, a la vez, posea una mezcla de competencias, de amplia cultura, que permita la dirección de proyectos tecnológicos, en el campo de investigación y desarrollo (Mirabal, 2015). Así, este estudio se presenta una propuesta de modelo de competencias dinamizadoras sobre competencias gerenciales basado en un enfoque de gestión de conocimientos, particularmente para dar respuesta a los requerimientos de manipulación de conocimientos y de tecnología. Para lograr los objetivos, se fundamenta en el Modelo de Competencias (aportes de Lévy-Levoyer (1997) y Ansorena (2001)), la Influencia de las TIC en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional (Sarell, 2013) y la Gestión de Conocimiento (Mirabal, 2015). El tipo de investigación es un estudio no experimental donde se aplica un modelo mixto complejo, que consiste en una revisión documental para identificar el impacto de las TIC en la gestión empresarial, un intercambio con expertos en la aplicación de las TIC y la elaboración de un estudio proyectivo que permita proponer un modelo de gestión de conocimiento soportado por competencias gerenciales y la movilidad que ofrecen las TIC en el proceso de gestión. Los hallazgos permitieron construir una aproximación teórica de Competencias Dinamizadoras, prevaleciendo el desarrollo de las competencias genéricas y competencias técnicas, vinculadas con la gestión de conocimiento en organizaciones empresariales en un marco tecno-cognitivo apoyado en la innovación.


Palabras clave: Competencias Dinamizadoras, Competencias Gerenciales, Gestión de Conocimientos, Tecnologías de Información y Comunicación.

viernes, 27 de octubre de 2017

Formación Tecnológica del Gestor Educativo. Caso: Universidad Nueva Esparta, sede Centro.



Presentado en:
Jornadas de Investigación, Tecnología y Sociedad, JITS’17 – Los Naranjos, noviembre 2017 
Publicado en http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/3082/1/Revista%20Proyecci%c3%b3n%20Edici%c3%b3n%20Especial%20JITS%202017.pdf


RESUMEN


Esta investigación persigue indicar cuales son las competencias técnicas y de gestión de los docentes, en particular los gestores educativos de la Universidad Nueva Esparta, sede Centro. El estudio se enmarcó en un diseño no experimental de una investigación descriptiva y de campo. La población objeto de estudio se constituyó por cincuenta y siete docentes, que laboran en esta institución. Para la muestra se tomó a 21 personas que atendieron el llamado, considerando un error del 10% y un nivel de confianza del 75%. La información se recolectó a través de un cuestionario dirigido a los docentes, el cual se constituyó por sesenta y ocho (68) preguntas, con varias alternativas de respuestas fundamentadas en el uso de una escala de valoración tipo Likert. El procesamiento de los datos permitió obtener un resumen de las competencias de gestión presentes en los docentes, en su labor como gerentes educativos, así como saber cuáles competencias técnicas yacen estos gestores educativos. Los resultados encontrados se convierten en insumos para el diseño de programas de formación y desarrollo, tanto a nivel técnico como a nivel de gestión, desarrollado para los docentes. Se concluyó que relativamente hay un conocimiento promedio en las competencias técnicas (relacionado con el manejo de ofimática) y gerenciales (uso de la comunicación), y se debe incentivar en el desarrollo de las mismas.

Palabras clave: Gestores Educativos; Competencias Técnicas; Competencias Gerenciales; Tecnologías de Información y Comunicación.


REFERENCIAS



Alles, M. (2005). Desarrollo del Talento Humano. Basado en Competencias. Buenos Aires: Granica.

Aristimuño, M. (2004). Metodología para determinar Necesidades de Capacitación y Desarrollo del Personal docente adscrito al Departamento de Organización y Gerencia de la UNEG. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Recursos Humanos. [Documento en línea]. Disponible en: http://cidar.uneg.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T032000013135/0&Nombrebd=bcuneg. Consultado en marzo 19, 2017.

Aristimuño, M., Guiata, W. y Rodríguez Monroy, C. (2010). Las Competencias Gerenciales en la Gestión de Instituciones de Educación Superior. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias/aristimulo_y_otros.pdf. Consultado en marzo 19, 2017.

Azuaje, E. (2008). Pensamiento Gerencial de Desarrollo. Venezuela. Universo Gerencial.

Erstad, O. (2009). “Addressing the complexity of impact - A multilevel approach towards ICT in education”. En F. Scheuermann y F. Pedró. Assessing the eff ects of ICT in education. Indicators, criteria and benchmarks for international comparisons. [Documento en línea]. Disponible en: www.rcc.gov.pt/SiteCollectionDocuments/EfectsICTinEducation-OCDE2009.pdf. Consultado en abril 4, 2017.

Gutiérrez, R. R. (2007). ¿Pueden las universidades estar sujetas al principio de eficiencia en su gestión? Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.saece.com.ar/docs/congreso1/Gutierrez.doc. Consultado en marzo 29, 2017.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.

Palella, S. y Martins, F. (2009). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Once.

Poriet, Y. y Martínez, O. (2014). Competencias tecnológicas en la Gerencia Universitaria. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas 9 (27). Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=70930407003. Consultado en octubre 26, 2017.
Reyes, O. (2012). Concepto de habilidades gerenciales. [Documento en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/oscarreyesnova/concepto-de-habilidades-gerenciales. Consultado en marzo 29, 2017.
Robbins, S. y De Cenzo, H. (2008) Administración. Ciudad de México: Prentice Hall.
Sarell, Juan J. (2013). Influencia de las TIC en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional. Tesis Doctoral, presentado ante la Universidad Central de Venezuela.
Stoner, J., Freeman, R. y Gilbert, D. (2011). Administración (6ª. ed.). Ciudad de México: Prontica Hall
Thompson Klein, J (2004). “Interdisciplinarity and complexity: An envolving relationship”. Emergence: Complexity and organization, 6, (special Double Issue 1-2), 2-10. [Documento en línea]. Disponible en: https://journal.emergentpublications.com%2Farticle%2Finterdisciplinarity-and-complexity-an-evolving-relationship%2F&usg=AFQjCNHqNSvK4M51CetSNFJfuU-9hkVdqA. Consultado en marzo 29, 2017.
Vásquez Córdova, A. (2010). “Competencias Cognitivas en la Educación Superior”. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) 6, (2). Universidad de Talca. [Documento en línea]. Disponible en: http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/download/79/8. Consultado en septiembre 14, 2017.
 

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...