sábado, 5 de octubre de 2019

Propuesta de Evaluación para el Andragogo a Distancia

Presentado en: (Revista Electrónica de Divulgación de Metodologías Emergente en el Desarrollo de las  STEM 2019; 1(1), pp. 50-65– Comodoro Rivadavia, Argentina – RCDFI 419-2018). 

Disponible en: http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/90/99

Resumen 

El mundo está experimentando constantes cambios: la tecnología y la educación se han ido
complementando para ofrecer la modalidad a distancia a aquellos estudiantes que no pueden hacer acto de presencia en las aulas de clase. Ante esto, la formación docente del andragogo en la educación a distancia se debe mostrar idónea en el apartado tecnológico, a fin de desarrollar eficientemente el trabajo de los procesos educativos. Así, esta investigación se centró en Proponer Indicadores de Desempeño aplicables al Andragogo de Educación Superior de modalidad de estudios a distancia.

Bajo un enfoque cualitativo, aplicado y descriptivo, se aplicó la entrevista en profundidad a expertos en la educación con modalidad a distancia, a fin de identificar elementos cognitivos que permitieran fortalecer el trabajo de los andragogos. La propuesta resultante se basa en tener indicadores de cinco grupos: Formación Académica Profesional, Experiencia, Actividad Académica Complementaria, Extensión Universitaria, e Investigación y Desarrollo.

Palabras claves: Andragogía, Educación a Distancia, Evaluación de Docentes

sábado, 1 de junio de 2019

Elementos Teóricos en la Tendencia de la Gestión de Conocimiento en un Entorno de Incertidumbre

Presentado en: X Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo – Caracas, mayo 2019 – ISBN: 978-980-7427-08-1; Depósito Legal: DC2019000235



Resumen


En la actualidad, es inevitable decir que la sociedad depende cada vez de mayor manera de las ciencias y las tecnologías. La gestión del conocimiento no se desfasa de esta realidad: este hecho ha generado un cambio paradigmático del pensamiento del ser humano. Asociado a esta idea, la innovación tecnológica y la gestión del conocimiento se consolidan como base del desarrollo de las organizaciones y las naciones. Bajo un enfoque exploratorio, se analizan enfoques teóricos de diversos autores como Castro y Agüero (2008), Rodríguez y otros (2009), Navas (2017) y Sarell (2018), entre otros, enfatizando la presencia de capitales competitivos intangibles de las organizaciones en la gestión de conocimiento. Después de pasear conceptualmente por la sociedad del conocimiento, la gestión del conocimiento, el capital humano, el capital relativo y el capital organizativo, pasando por las tendencias de la gerencia organizacional en Venezuela, se obtuvo como conclusión que la gestión de conocimiento en la nación debe ser fortalecida para no depender de una única herramienta tecnológica, además de juntar las herramientas existentes a fin de cumplir con los objetivos del aparato económico de la nación, adoptando compromisos con la organización, la comunidad y la sostenibilidad de una sociedad económica.

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...