miércoles, 30 de diciembre de 2020

Competencias Digitales del Investigador: Tendencias para Preservar la Propiedad Intelectual

Artículo a ser presentado en la Revista Grendal Científica en Lisboa, Portugal en enero, 2021

Resumen

El progreso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha posibilitado una serie de cambios en el mundo de la investigación. En consecuencia, este mundo ha incursionado en un análisis profundo y sistematización de la ciencia y la tecnología, desarrollando nuevos productos y servicios, o mejorando los ya existentes. En vista de la importancia de preservar el conocimiento ya existente, esta investigación se centró en generar un constructo de competencias digitales para el investigador a fin de preservar la propiedad intelectual del conocimiento generado por sus pares. Bajo un enfoque cualitativo, aplicado y descriptivo, se aplicó la entrevista en profundidad a expertos en esta modalidad de educación, a fin de identificar competencias digitales que permitieran fortalecer el proceso de aprendizaje para la gestión de investigación, desarrollo e innovación. Gracias a los hallazgos obtenidos, se propone una serie de competencias digitales sugeridas, que permitan el tratamiento de la información y la consideración de plagio de los contenidos alcanzados.

Palabras clave: competencias digitales, propiedad intelectual, perfil de investigador.


Crear y Creer en la Investigación y el Desarrollo

Editorial presentado en Revista Gestión I+D (5), 3 – Caracas, diciembre 2020 – ISSN: 2542-3142; Depósito Legal: DC2017000305 

Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/20564

Editorial

Estimados amigos y lectores,

Como seres abocados al estudio, nosotros quienes estamos investigando nos esforzamos siempre en buscar nuevas teorías, generar nuevas aplicaciones, estudiar los comportamientos de la humanidad, mejorar la sociedad con nuestros aportes. Los que ciertamente podemos llamarnos investigadores, nos proponemos siempre buscar la verdad o algo muy similar a esa realidad compartida por muchos puntos de vista.

Acogemos ideas, desarrollamos pensamientos, aplicamos teorías, a fin de que esa realidad que percibimos sea mostrada al mundo y que logre la sintonía con todo aquello que está a nuestro alrededor. Así, es cuando tenemos esa noción de creer en lo que percibimos de la realidad y crear las palabras o las fórmulas que permitan explicarlo.

Esta idea siempre ha estado conmigo, y la he compartido como muchos científicos, sociales o básicos, con aquellos que no se cansan de presentar respuestas a esas preguntas que ni siquiera se han formulado, o presentar evidencias de aquello que está ahí, esperando a ser descubierto y divulgado. Es en esta necesidad de investigar cuando queremos demostrar que el mundo se puede palpar, se puede caracterizar, se puede describir.

(...)

martes, 7 de julio de 2020

Modelo de Competencias Gerenciales Dinamizadoras basadas en la Aplicación de las TIC

Presentado en SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, ISSN 2711-0788
ISSN 2711-0788

Disponible en: https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/117

Resumen

Desde la perspectiva de su complejidad intrínseca, este estudio persigue identificar cuáles son las competencias gerenciales inmersas en la gestión dinámica del conocimiento organizacional necesarias para trabajar en organizaciones empresariales, basadas en la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC). La investigación es la aplicación de un modelo mixto que consistió en una revisión documental a fin de identificar el impacto de las TIC en la gestión empresarial, y un intercambio con una muestra no probabilística de quince (15) gerentes en diversas organizaciones empresariales de los sectores financiero e informático a través de una entrevista semi-estructurada sobre la aplicación de estas herramientas y de la gestión de conocimiento. Para la revisión documental se siguió principalmente los trabajos de Lévy-Leboyer (1997), Sarell (2013), Mirabal (2015) y Ramírez (2017). Para el análisis de la información se utilizó el diseño fenomenológico, caracterizado por la interpretación de la información recibida basándose en la necesidad de las competencias por parte de los gerentes. Se concluye que las competencias dinamizadoras, habilidades suaves y duras para la gestión dinámica del conocimiento en las organizaciones se concentran en una adecuación del gerente a la resolución de problemas, la organización del trabajo, mejoras en iniciativa e innovación, trabajo en equipo, mantenimiento de resistencia a la presión, y desarrollo de flexibilidad y adaptación al cambio por el manejo de las TIC, sumadas al adecuado manejo en la manipulación de herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento.

miércoles, 24 de junio de 2020

Artículos aprobados del Postdoctorado de Filosofía y Ciencias de la Educación, cohorte 2019-2020

Resumen

Durante el período 2019-2020, la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad central de Venezuela abrió sus espacios para nueve (9) doctores de distintos sectores universitarios venezolanos, a fin de desarrollar temas ligados con la educación, dentro del marco de los Estudios Postdoctorales de Filosofía y Ciencias de la Educación, cohorte 2019-2020.

Los doctores presentes en este escenario fueron:
  1. Beatriz Sequera
  2. José Rafael Mejías
  3. Juan Javier Sarell
  4. Edgar Gutiérrez
  5. Maeva Hernández
  6. Joel Gutiérrez 
  7. María Gorety Rodríguez
  8. Miriam Fajardo
  9. Rosa Di Doménico
Así, estos respetados doctores, con experiencia en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), el Colegio Universitario de Rehabiltación "May Hamilton" y el Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), presentaron sus diversos artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales, siendo aprobados y publicados en su totalidad, por lo cual se pueden acreditar con su respectivo certificado de estudios postdoctorales de la magna casa de estudios, de la casa que vence las sombras.

En la siguiente dirección electrónica yace el documento que contiene todos los artículos aprobados.

Artículos aprobados del Postdoctorado de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UCV, cohorte 2019-2020



miércoles, 4 de marzo de 2020

Competencias Tecnológicas para el Facilitador en Educación a Distancia como Alternativa para I+D+i

Presentada en X Reunión Nacional de Gestión de Investigación y Desarrollo – Caracas, septiembre 2020 – ISBN: 978-980-7427-08-1

Resumen


El progreso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han posibilitado una serie de cambios en el mundo académico y educativo. En consecuencia, la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) ha propiciado un análisis profundo y sistematización de la ciencia y la tecnología, desarrollando nuevos productos y servicios, o mejorando los mismos. Sumado a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha desarrollado conferencias y estudios con base en la influencia de las TIC en el ámbito educativo. En consecuencia, esta investigación se centró en Generar un constructo de competencias digitales para el facilitador que ejerce en educación con modalidad a distancia, como alternativa para la gestión de investigación, desarrollo e innovación. Bajo un enfoque cualitativo, aplicado y descriptivo, se aplicó la entrevista en profundidad a expertos en esta modalidad de educación, a fin de identificar elementos cognitivos o competencias digitales que permitieran fortalecer el proceso de aprendizaje para la gestión de investigación, desarrollo e innovación. Gracias a los hallazgos obtenidos, se propone una serie de competencias digitales sugeridas, que pueden ser clasificadas en dos: competencias actitudinales y competencias tecnológicas.

domingo, 26 de enero de 2020

Constructo de Competencias Digitales Actitudinales para el Andragogo en Educación a Distancia

Presentado en: IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada (Caracas, 5 al 7 de febrero de 2020)


Disponible en; https://sites.google.com/view/jniea/ejes-tematicos/epyet/et04p06-j-sarell?authuser=0

Resumen

El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha facilitado una serie de cambios en el mundo académico y educativo. En la sociedad de conocimiento sumergida en el siglo XXI, los docentes están inmersos en una serie de movimientos que han hecho modificación tanto en sus competencias como en sus actitudes. Sumado a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha desarrollado conferencias y estudios con base en la influencia de las TIC en el ámbito educativo. En consecuencia, esta investigación se centró en Generar un constructo de competencias digitales actitudinales para el facilitador que ejerce en educación con modalidad a distancia. Bajo un enfoque cualitativo, aplicado y descriptivo, se aplicó la entrevista en profundidad a expertos en la educación con modalidad a distancia, a fin de identificar elementos actitudinales inmersos en las competencias digitales necesarias para ejercer en esta modalidad de estudio.

Palabras Clave: Competencias Digitales; Competencias Actitudinales; Educación a Distancia; Andragogía; Perfil de Competencias

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...