Editorial presentado en Revista Gestión I+D (5), 3 – Caracas, diciembre 2020 – ISSN: 2542-3142; Depósito Legal: DC2017000305
Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/20564
Editorial
Estimados
amigos y lectores,
Como seres
abocados al estudio, nosotros quienes estamos investigando nos esforzamos
siempre en buscar nuevas teorías, generar nuevas aplicaciones, estudiar los comportamientos
de la humanidad, mejorar la sociedad con nuestros aportes. Los que ciertamente podemos
llamarnos investigadores, nos proponemos siempre buscar la verdad o algo muy
similar a esa realidad compartida por muchos puntos de vista.
Acogemos
ideas, desarrollamos pensamientos, aplicamos teorías, a fin de que esa realidad
que percibimos sea mostrada al mundo y que logre la sintonía con todo aquello
que está a nuestro alrededor. Así, es cuando tenemos esa noción de creer en lo
que percibimos de la realidad y crear las palabras o las fórmulas que permitan
explicarlo.
Esta idea
siempre ha estado conmigo, y la he compartido como muchos científicos, sociales
o básicos, con aquellos que no se cansan de presentar respuestas a esas preguntas
que ni siquiera se han formulado, o presentar evidencias de aquello que está
ahí, esperando a ser descubierto y divulgado. Es en esta necesidad de
investigar cuando queremos demostrar que el mundo se puede palpar, se puede
caracterizar, se puede describir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario