miércoles, 30 de diciembre de 2020

Competencias Digitales del Investigador: Tendencias para Preservar la Propiedad Intelectual

Artículo a ser presentado en la Revista Grendal Científica en Lisboa, Portugal en enero, 2021

Resumen

El progreso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha posibilitado una serie de cambios en el mundo de la investigación. En consecuencia, este mundo ha incursionado en un análisis profundo y sistematización de la ciencia y la tecnología, desarrollando nuevos productos y servicios, o mejorando los ya existentes. En vista de la importancia de preservar el conocimiento ya existente, esta investigación se centró en generar un constructo de competencias digitales para el investigador a fin de preservar la propiedad intelectual del conocimiento generado por sus pares. Bajo un enfoque cualitativo, aplicado y descriptivo, se aplicó la entrevista en profundidad a expertos en esta modalidad de educación, a fin de identificar competencias digitales que permitieran fortalecer el proceso de aprendizaje para la gestión de investigación, desarrollo e innovación. Gracias a los hallazgos obtenidos, se propone una serie de competencias digitales sugeridas, que permitan el tratamiento de la información y la consideración de plagio de los contenidos alcanzados.

Palabras clave: competencias digitales, propiedad intelectual, perfil de investigador.


Crear y Creer en la Investigación y el Desarrollo

Editorial presentado en Revista Gestión I+D (5), 3 – Caracas, diciembre 2020 – ISSN: 2542-3142; Depósito Legal: DC2017000305 

Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/20564

Editorial

Estimados amigos y lectores,

Como seres abocados al estudio, nosotros quienes estamos investigando nos esforzamos siempre en buscar nuevas teorías, generar nuevas aplicaciones, estudiar los comportamientos de la humanidad, mejorar la sociedad con nuestros aportes. Los que ciertamente podemos llamarnos investigadores, nos proponemos siempre buscar la verdad o algo muy similar a esa realidad compartida por muchos puntos de vista.

Acogemos ideas, desarrollamos pensamientos, aplicamos teorías, a fin de que esa realidad que percibimos sea mostrada al mundo y que logre la sintonía con todo aquello que está a nuestro alrededor. Así, es cuando tenemos esa noción de creer en lo que percibimos de la realidad y crear las palabras o las fórmulas que permitan explicarlo.

Esta idea siempre ha estado conmigo, y la he compartido como muchos científicos, sociales o básicos, con aquellos que no se cansan de presentar respuestas a esas preguntas que ni siquiera se han formulado, o presentar evidencias de aquello que está ahí, esperando a ser descubierto y divulgado. Es en esta necesidad de investigar cuando queremos demostrar que el mundo se puede palpar, se puede caracterizar, se puede describir.

(...)

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...