sábado, 3 de agosto de 2024

Competencias digitales del andragogo en modalidad a distancia: Una perspectiva teórica con modelado

Tesis Doctoral para Optar al Título de Doctor en Educación (Universidad Central de Venezuela)

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito general Develar las competencias digitales necesarias para que un andragogo de educación universitaria, que imparte educación a distancia, pueda ofrecer una formación de calidad a los estudiantes. La línea de investigación en la cual se circunscribe este estudio se denomina: Tecnologías de la información y la comunicación y sus implicaciones en educación. Los informantes claves estuvieron conformados por catorce (14) andragogos que ejercen la educación universitaria bajo la modalidad de educación a distancia. Se adoptó una posición paradigmática interpretativa, en el cual se optó por una investigación de nivel exploratorio y descriptivo. Para guiar este proceso, se empleó el método de la teoría fundamentada, que permitió explicar la percepción que tienen los andragogos con respecto a la utilización de las competencias digitales en su entorno de trabajo. Se exploró la percepción de los andragogos en la educación universitaria con modalidad a distancia sobre las competencias digitales aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de categorías apriorísticas, se procedió a interpretar cómo son clasificadas las competencias digitales para el facilitador en andragogía de educación universitaria de modalidad a distancia. Se diseñó un perfil asociado al manejo de competencias digitales para el docente en andragogía de educación universitaria de modalidad a distancia, que permita garantizar la calidad de la educación impartida en este ámbito. Se halló que las competencias digitales necesarias para ofrecer una formación de calidad a los estudiantes por parte de los andragogos consultados son: navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales; evaluación de la información, datos y contenidos digitales; almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales; interacción mediante las tecnologías digitales; compartir información y contenidos digitales; integración y reelaboración de contenidos digitales; resolución de problemas técnicos; e identificación de necesidades y respuestas. Así mismo, se develó que existen otros aspectos que tienen influencia sobre la calidad de la educación impartida por los andragogos de educación superior bajo la modalidad a distancia, que son la influencia que tiene la sociedad de la información y el conocimiento, además de la presencia de políticas públicas universitarias que apoyen la gestión de estos procesos de enseñanza y aprendizaje.

Enlace: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/22820/1/1b.%20Tesis%20Doctoral%20de%20Juan%20Javier%20Sarell%20Galarraga.pdf

Competencias Necesarias para la Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Gerencia

 Presentado en la XII Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo – Caracas, julio 2024

RESUMEN


La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las empresas operan y toman decisiones. En la actualidad, la IA es utilizada en diversas áreas, desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la gerencia, es fundamental que los gerentes posean ciertas competencias necesarias. Con base en este marco general, este documento presenta los resultados de una investigación exploratoria documental, que se concretó exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes, con el objetivo de explorar las competencias necesarias para la aplicación de inteligencia artificial en la gerencia. Se determina que la capacidad de análisis y aprendizaje, la capacidad de liderazgo y motivación, la capacidad de adaptación a los cambios, la capacidad de seguridad de los datos, la capacidad de evaluación y mitigación de riesgos, la capacidad de implementación de políticas, la capacidad de relación con proveedores, la capacidad de gestión de costos y la capacidad de pensamiento crítico y ético, son fundamentales para que los gerentes puedan aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la gerencia, y para que puedan tomar decisiones informadas y estratégicas que beneficien a la empresa.


Enlace: http://hdl.handle.net/10872/22904

El Control Fiscal y la Administración Pública

 Presentado en Revista Ciencias Sociales y Educativas (18), 1 – Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

RESUMEN 

A raíz de la llegada de la pandemia, la administración pública tuvo que modificar sus procesos de gestión con la finalidad de adaptarse, convertirse en organizaciones adaptativas e incorporar nuevas formas de gestión, a fin de poder llegar a las comunidades. Las modificaciones aplicadas dentro de sus procesos han tenido incidencia en el personal de la primera línea, debido a que se tiene que capacitar a este capital humano responsable de decisiones trascendentales en la organización. En este sentido, es innegable que las organizaciones públicas se requieren de herramientas necesarias para transformar los recursos (materiales, financieros y talento humano) bajo los principios de eficiencia y eficacia. Por tanto, bajo la investigación documental, se propone este producto para plasmar la relación existente entre el control fiscal y la administración pública, una vez superada la pandemia. Se concluye que hay una ruptura en la forma tradicional de las organizaciones de realizar o ejecutar sus procesos, obligando la gerencia a buscar nuevas formas de realizar sus procesos sin dejar a un lado la eficacia, la eficiencia y el control. 

Enlace: https://unefm.net/editorial/index.php?op=13&id_num=43

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...