viernes, 10 de enero de 2025

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia

RESUMEN

El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado actual de las competencias laborales necesarias para la transformación digital en el sector público. Mediante una revisión bibliográfica, se identificaron las etapas clave, enfoques y proyectos que han moldeado el concepto de competencia laboral. Los resultados revelan una evolución constante de las competencias, impulsada principalmente por los cambios tecnológicos y las nuevas demandas de la sociedad. Se destaca la importancia de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para adaptarse a un entorno laboral dinámico y eficiente. Sin embargo, el ensayo también evidencia la necesidad de abordar desafíos pendientes en la implementación y medición de las competencias. 

Enlace: https://revistas.uclave.org/index.php/gyg/article/view/5151/3291 - https://doi.org/10.5281/zenodo.14556155 

La Evolución de la Resignificación Gerencial hacia una Visión Humana, Ecológica y Socialmente Responsable

Presentado en el Libro "Resignificación de la Teoría y Praxis de la gerencia. Una Visión Ontológica"

RESUMEN

En un mundo tan cambiante, el rol gerencial ha evolucionado desde la era postmoderna hasta la actualidad, debido a la creciente necesidad de un enfoque más holístico y responsable. Esta evolución corresponde a las demandas de un mundo cada vez más complejo e interconectado, donde las organizaciones deben asumir un papel más proactivo en la construcción de un futuro sostenible. A través de una revisión de la literatura pertinente, aplicado en una investigación documental, usando la técnica de análisis de contenido, este estudio identifica una resignificación que produce una transformación significativa en las competencias y responsabilidades de los líderes empresariales. La presente investigación explora la evolución del rol gerencial desde la era postmoderna hasta la actualidad. Entre los hallazgos, se resume que la investigación revela que la resignificación gerencial implica un cambio profundo en las competencias y habilidades requeridas para liderar organizaciones. El gerente postconvencional debe poseer un conjunto de competencias que van más allá de las habilidades técnicas, incluyendo el liderazgo transformacional, la inteligencia emocional, la capacidad de construir relaciones sólidas con los stakeholders, y un compromiso con la sostenibilidad. Este nuevo paradigma gerencial, caracterizado por una visión sistémica, se considera que la gerencia postconvencional busca construir organizaciones más justas, equitativas y sostenibles, donde los empleados se sientan valorados y comprometidos, y donde se respetan los límites planetarios. Se argumenta que la resignificación de la gerencia nos lleva a un enfoque más humano, ecológico y socialmente responsable, donde el gerente postconvencional desempeña un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo

Enlace: https://unefm.net/editorial/index.php?op=10&id_publi=69

Resignificación del Poder en la Gestión Organizacional: Nuevas Dinámicas de Liderazgo y Autoridad

Presentado en el Libro "Resignificación de la Teoría y Praxis de la gerencia. Una Visión Ontológica"

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito desarrollar un marco conceptual de las transformaciones que ha experimentado la concepción y ejercicio del poder dentro de las organizaciones. Se explorarán los factores que han impulsado esta resignificación, así como sus implicaciones para las prácticas de gestión, las relaciones laborales y la cultura organizacional, a través de una revisión exhaustiva de la literatura principalmente de Foucault (1979; 2001); Niklas Luhmann (1995), Henry Mintzberg (1992) (1983) y Jeffrey Pfeffer (1992 entre otros, asumiendo para su abordaje un enfoque cualitativo interpretativo, tomando partido de sus características de análisis y comprensión de la realidad estudiada a partir de los símbolos, representaciones y signos de los discursos. Para ello, se aplicó la técnica de observación no participante y una entrevista semiestructurada a tres (3) gerentes (alta gerencia) de empresas distintas, las cuales fueron analizadas con base a la metódica fenomenológica de Destrucción de Heidegger (1967) y la adaptación de los pasos de este método planteados por Knapp (1986), Martínez (2011) y los investigadores. Los resultados se presentaron en matrices y cuadros de análisis donde se identifican las principales tendencias en la distribución del poder, los nuevos roles de los líderes y los mecanismos de influencia en la organización, así como las trasformaciones del concepto de poder y en las concepciones de poder en la organización. 

Enlace: https://unefm.net/editorial/index.php?op=10&id_publi=69


Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...