sábado, 20 de mayo de 2017

Perfil de Liderazgo apoyado en las Tecnologías de información y Comunicación


Presentado en:
IX Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo - Maracay, mayo 2017

RESUMEN


Este trabajo responde a la formulación de un perfil de liderazgo organizacional influenciado por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre el liderazgo organizacional de las empresas de seguros, considerando la realidad actual en Venezuela. La investigación se basó en el enfoque del método cualitativo, particularmente en la Teoría Fundamentada de Strauss, que permite conocer la opinión de distintos líderes organizacionales de empresas de seguros venezolanas, en aspectos relacionados con las TIC. Se elaboró un corpus teórico, aplicando la corriente interpretativa mediante un método deductivo para señalar el perfil de liderazgo organizacional de estas empresas. La investigación develó que la comunicación es un elemento primordial que manejan los líderes, los cuales deben tener sus competencias genéricas y técnicas para desenvolverse mejor en el mercado asegurador. A su vez, produjo un conjunto de proposiciones teóricas que definen el perfil de liderazgo organizacional de las empresas del sector financiero de seguros, que puede ser extendido a otras organizaciones empresariales en Venezuela, donde parte de las características del líder se orientan a las competencias técnicas, conocidas como el conocimiento del funcionamiento de las herramientas tecnológicas que se manejan en el negocio.



Descriptores: Liderazgo, Tecnología de Información y Comunicación (TIC), Competencias, Perfil, Mercado Asegurador


CONCLUSIONES

El liderazgo es un fenómeno que ha sido caso de estudio en la historia de la gerencia. Se presentó como un fenómeno distinto de la gerencia desde mediados del siglo pasado. En esta investigación, se presentó un estudio sobre el liderazgo que comprendió el escenario de las organizaciones empresariales, que tuvo como escenario a las compañías de seguros y fue influenciado por las herramientas TIC. Es indiscutible que existen varias perspectivas con las que se pudo analizar la influencia de las TIC en las organizaciones, pero era necesario citar que el investigador se alineó con la interpretación durante el desarrollo de la investigación. Así, el liderazgo fue visto como fenómeno de investigación social dentro del campo gerencial. Dado el plano cualitativo con que se hizo el abordaje de la información, el autor intentó analizar los cambios derivados del proceso de globalización de las TIC en el fenómeno de liderazgo de las organizaciones del sector asegurador, donde la subjetividad de los líderes organizacionales quedó evidenciada en las distintas posturas acerca de la influencia de las herramientas tecnológicas.

Entre las perspectivas presentadas por el investigador, se encontraban la percepción de Simon (1982) quien presagiaba que la tecnología es la fuente principal para el procesamiento y transmisión de la información entre los distintos niveles de la compañía. Aunado a esto, se hallaba la propuesta de Castells (1997) con su postura sobre la sociedad del conocimiento y la visión de Carr (2004) sobre la explotación de las redes sociales para la divulgación de información hacia sus clientes. Es así que, para el estudio de la influencia de las TIC en las organizaciones, se situó en la posmodernidad a fin de entender cuál es la racionalidad imperante en la organización del trabajo del hombre con vinculación tecnológica y en las empresas de sector asegurador venezolano.

En resumidas cuentas, la interpretación que le dio el autor, en su calidad de hermeneuta, del fenómeno de liderazgo organizacional en las empresas del sector asegurador se resume en que, más allá del estilo con que el líder se desempeña en las organizaciones empresariales estudiadas, debe poseer unas características propias que constituyen el perfil de liderazgo buscado. El valor de la teoría producida, de tipo innovadora, estimula al desarrollo de nuevas investigaciones para comprobar, aplicar, ampliar o transformar lo aquí planteado, generando así nuevas ideas, acciones y productos. Claramente, la investigación se dividió en dos fases, la investigación en textos y la investigación a través de los referentes empíricos. El producto de ambas fases permitió tener el material suficiente para contrastar y generar esta teoría innovadora vinculada con el liderazgo y su relación con las TIC.

Los líderes consultados indican que la principal herramienta del liderazgo en las empresas de seguros es la comunicación. Los seguidores requieren tener una persona que les pueda proporcionar información y que les sea sincero. La toma de decisiones se apoya con el aspecto técnico del negocio asegurador a lo interno de la empresa como punto de partida para el establecimiento de planes de negocio, los cuales se transmiten al equipo de trabajo a fin de que los elementos del área donde se desenvuelve el líder se encuentre alineado. Las TIC mal enfocadas, mal utilizadas, limitan la comunicación y es menester del líder saber la utilización de estas herramientas.

Como características finales presentes en el perfil de competencias de liderazgo buscado a lo largo de esta investigación, la interpretación de los hechos, entrevistas y búsquedas de información dieron que las características de ese perfil, citando a Canic (2004), no están orientadas a características de rostros, edad, sexo o vivienda, están orientados a rasgos de su personalidad que satisfacen el entendimiento con estas herramientas tecnológicas. El líder organizacional bajo la influencia de las TIC debe ser un emprendedor, tener conocimiento de las herramientas técnicas que se utilicen en su área o negocio, estar identificado con la organización, tener orientación al logro, tener facilidad y poder en la toma de decisiones, ser visionario en la proyección de sus seguidores y la organización para la que trabaja, marchar junto a sus seguidores para alcanzar las metas del grupo y ser dinámico. En consecuencia, el líder debe aprovechar las oportunidades que se presentan a diario, ayudándose con la utilización de las herramientas TIC. Con el conocimiento de las herramientas técnicas, puede ejercer mayor influencia sobre sus seguidores y aprovechar el sentido de oportunidad que da la aplicación de estas herramientas. Es recomendable así que el liderazgo de las empresas no se desvincule de las tecnologías. Tal como citó uno de los referentes empíricos, “no es necesario correr con ellas, sino trotar con ellas”, saberlas aprovechar para hacer mayor hincapié y tener más respeto entre los seguidores. La no utilización de estas herramientas, incluidas las redes sociales, no representa una pérdida en la influencia que ejercen los líderes en otras áreas (los hogares, la iglesia, por ejemplo), pero su manejo puede mejorar la rapidez de la comunicación y el conocimiento, tanto de líderes como de seguidores.

Para finalizar, como parte del conocimiento científico, el corpus teórico hallado, a partir de las propuestas teóricas preliminares, plantea que el líder organizacional de las empresas de seguros posee destrezas técnicas, asociadas al área donde labora y al manejo de distintas herramientas TIC para el manejo de la comunicación en su área de trabajo; que la toma rápida de decisiones por parte de los líderes organizacionales es una de las características que surgen gracias al empleo de las TIC; que se puede establecer un perfil de competencias del liderazgo organizacional basado en la influencia que tienen las TIC en las empresas de seguros y, pero no menos importante, que la comunicación es la herramienta más poderosa que utilizan los líderes organizacionales en las empresas de seguros en la actualidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alter, S. (1999). Information Systems: A management Perspective. (3ª. ed.). Reading: Addison Wesley Longman
Avellán, M. y Márquez, L. (2008). ¿Cómo lidera el gerente venezolano? [Documento en base electrónica]. Disponible: http://noticias.eluniversal.com/2008/04/22/opi_58405_art_como-lidera-el-gere_807164.shtml [Consulta: 2008, Abril 23]
Balza Villegas, M. A. (2006). Las Nuevas Comunicaciones. [Documento en base electrónica]. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos28/nuevas-comunicaciones/nuevas-comunicaciones.html [Consulta: 2010, Noviembre 23]
Barnard, C. (1968). The functions of the executive. Boston: Harvard University Press.
Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Universidad.
Bennis, W. y Nanus, B. (2001). Líderes. Estrategias para un Liderazgo Eficaz. Buenos Aires: Paidós.
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al Más Alto Nivel. Bogotá: Norma.
Bolt, J. (2004). Sobre los líderes futuros. En: Hesselbein, F., Goldsmith, M., y Beckhard, R. El líder del futuro. Barcelona: Deusto.
Cabrices, M. (2007). Gerencia Venezolana. [Documento en base electrónica]. Disponible: http://mayumayu.obolog.com/gerencia-venezolana-41437 [Consulta: 2008, Abril 23]
Camacaro, P. R. (2010). Hacia la epistemología de la gerencia. [Documento de en base electrónica]. Disponible: http://www.eumed.net/ce/2010a/prc.htm [Consulta: 2012, Marzo 2]
Canic (2004). Competencias y habilidades para supervisores. [Documento en línea]. Disponible: http://www.canic.com.mx/servicios/diagnosticos/compet_supervisor.html. [Consulta: 2005, julio 10]
Carr, N. (2004). Las Tecnologías de Información: ¿Son Realmente una Ventaja Competitiva? Barcelona, España: Urano S.A.
Castells, M. (1997). La Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura. Volumen I: La Sociedad en Red. Madrid: Alianza Editorial.
Cea R., A. (2007). Gestión de Espacios Inteligentes. Fortaleciendo la Interacción Humana Organizacional. Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Viña del Mar: Universidad de Viña del Mar.
Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso Administrativo. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Córdova, V. y Zavarce, C. (2008). Ética, Socialismo y Organización. Caracas: La Espada Rota.
Covey, S. (1994). Liderazgo Centrado en Principios. (2ª ed.). Ciudad de México: Paidós.
Drucker, P. (1993). The Rise of Knowledge Society en Wilson Quaterly 17 (2), Spring.
Drucker, P. (1995). Gerencia para el futuro: El decenio de los 90 y más allá. Bogotá: Norma.
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia del Siglo XXI. Bogotá: Norma.
Drucker, P. (2002). La Gerencia en la Sociedad Futura. Bogotá: Norma.
Fayol, H. (1916). Administration industrielle et générale. Bulletin de la Societe de l’Industrie Minerale, fifth series, Vol. 10 (3), 5-162.
Feenberg, A. (2003). Modernity Theory and Technology Studies: Reflections on Bridgingthe Gap, en Misa, T., P. Brey y A. Feenberg (eds.), Modernity and Technology, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad (2), numero 5, pp. 109-123.
Gordón, J. (1997). Comportamiento Organizacional (5ª. ed.). Ciudad de México: Prentice Hall.
Hartman A., Sifonis, J. y Kador, J. (2000). Net Ready. Estrategias para el éxito en la E-conomia. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.
Hellriegel, D., Jackson S. y Slocum, J. (2005).Administración enfoque basado en competencias (10º. ed.). Ciudad de México: Thompson.
Johnson, D. (1991). Computer and Ethics. National Forum, Summer 91, 71(3).
Lanz, R. (1997). La Historia Finalizada por la Izquierda. En: Tharsir. Año 1. N° 1. UCV. Caracas. p. 36
Martínez Miguélez, M., (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Ciudad de México: Trillas.
Merton, R. K., Fiske, M. y Kendall, P. (1956). The Focused Interview. New York: The Free Press.
Montaño, F. (2004). Crea tu propio negocio. Ciudad de México: Gasca Sicco.
Mora Vanegas, C. (2002). Venezuela: Sus Gerentes [Documento en base electrónica]. Disponible: http://www.degerencia.com/articulo/venezuela_sus_gerentes/imp [Consulta: 2009, Noviembre 13]
Nanus, B. (2006). Liderazgo visionario. Forjando nuevas realidades con grandes ideas. Barcelona: Granica.
Ogliastri, E. (1997). ¿Cómo negocian los venezolanos? Una perspectiva desde Colombia. Caracas: Debates IESA.
Pineda, Juan M. (2000). El rol del bibliotecólogo en la sociedad de la información. [Documento en base electrónica]. Disponible: http://juanmanuelpineda.tripod.com.ar/el_rol_del. [Consulta: 2005, julio 9]
Robles Acosta, C., Marcelino Aranda, M. y Ortega Reyes, A. O. (2009). La propensión al cambio en los empresarios de los micro y pequeños negocios de alimentos típicos en un municipio del Estado de México. [Documento en base electrónica]. Disponible: http://cocyteh.hidalgo.gob.mx/descargables/ponencias/Mesa%20II/7.pdf [Consulta: 2010, Mayo 3]
Sampedro H., J. y Arana, A. (2009). El Gerente Venezolano en Perspectiva. [Documento en base electrónica]. Disponible: http://www.glcconsulting.com.ve/articulos/Articulo_El%20gerente%20venezolano%20en%20perspectiva_Sampedro%20y%20Arana.pdf [Consulta: 2008, Abril 23]
Sánchez Cabrera, Á. (2006). Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC. Gestión económica, gestión financiera y enfoques de administración en las organizaciones de carácter social: Un estudio a la luz de la teoría de la organización (1980-2000). Tesis doctoral presentada en la FreieUniversität de Berlín, Alemania. [Documento en base electrónica].Disponible: http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/.[Consulta: 2011, Enero 5]
Sarell, J. J. (2006). Influencia del Liderazgo en el Proceso del Cambio. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Sarell, J. J. (2013). Influencia de las TIC en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional. Tesis de Doctorado en Gerencial. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Simon, H. (1945). Administrative Behavior, A study of Decision-Making Processes in Administrative Organization. Nueva York: The Free Press.
Simon, H. (1982). La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial. Buenos Aires: El Ateneo.
Simon, H. (1996). The Sciences of the Artificial (3a. ed.). Cambridge, MA: The MIT Press.
Stoner, J., Freeman, E. y Gilbert, D. (1996).Administración (6ª. ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.
Taylor, F. W. (1911). The Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper and Brothers.
Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad (Esbozo de sociología comprensiva). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Weizenbaum, J. (1978). La Frontera entre el Ordenador y la Mente. Madrid: Pirámide.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...