viernes, 28 de diciembre de 2018

Propuesta de Competencias Dinamizadoras para la Gestión de Conocimiento

Publicado en Revista “Suma de Negocios” (10), 21 – Bogotá, 2019 – ISSN: 2215-910X – e-ISSN: 2027-5692

Seleccionado por el Comité Editorial como el mejor artículo del Vol. 10, Núm. 21. Enero- Junio de 2019

Disponible en: https://editorial.konradlorenz.edu.co/2019/01/propuesta-de-competencias-suaves-dinamizadoras-para-la-gestion-del-conocimiento.html


Resumen

A fin de optimizar la gestión de conocimiento y los procesos de innovación a través de la eficiencia en el uso de los recursos y la eficacia en la capacidad de respuesta, se presenta esta investigación donde se aplica un modelo mixto, consistente de una revisión documental y un intercambio con expertos en la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la gestión de conocimiento. El diseño de la investigación se ejecutó siguiendo el Modelo de Gestión por Competencias, (Lévy-Leboyer, 1992), la Influencia de las TIC en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional (Sarell, 2013) y la Gestión Dinámica de Conocimiento Organizacional (Mirabal, 2015). El producto de este trabajo son habilidades (soft skills) orientadas, principalmente, a una adecuación del personal, la organización del trabajo, el desarrollo de flexibilidad y la adaptación al Cambio con el manejo de las TIC en la gestión del conocimiento.

Competencias Dinamizadoras: Una Propuesta para la Gestión de Conocimiento en la Era de Transformación Digital

Publicado en Revista Gestión I+D (2), 3 – Caracas, diciembre 2018 – ISSN: 2542-3142; Depósito Legal: DC2017000305. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/15780

Resumen

Este estudio propone un conjunto de competencias para la gestión de conocimiento en organizaciones empresariales, dentro de un marco tecno-cognitivo, basadas en la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y orientadas a la transformación digital que el hombre vive la actualidad. El tipo de investigación, estudio donde se aplica un modelo mixto (Dellinger y Leech, 2007), consiste en una revisión documental para identificar el impacto de la transformación digital en la gestión empresarial, y un intercambio con expertos en la aplicación de las TIC y la Gestión de Conocimiento, tomando en cuenta la transformación digital de las organizaciones. El modelo de trabajo del estudio se ejecutó siguiendo, principalmente, el Modelo de Gestión por Competencias, con aportes de Lévy-Leboyer (1997) y De Ansorena (2001), la Influencia de las TIC en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional (Sarell, 2013) y la Gestión de Conocimiento (Mirabal, 2015). El producto de este trabajo son competencias dinamizadoras orientadas a una adecuación del gerente a la Resolución de Problemas, la Organización del Trabajo, mejoras en Iniciativa e Innovación, Trabajo en Equipo, mantenimiento de Resistencia a la Presión, y desarrollo de Flexibilidad y Adaptación al cambio con el manejo de las TIC, además de uso de aplicaciones de productividad, conocimiento de los fundamentos de las herramientas, manejo de comunidades de conocimiento, uso de aplicaciones en problemas y proyectos, y capacidad de emplear las TIC para supervisión.

sábado, 7 de julio de 2018

Competencias Duras para la Gestión de Conocimiento en Redes Sociales

Presentado en VI Ciclo de Experiencias en EAD de la UCV – Caracas, junio 2018). (Revista Innovación, Virtualización y Desafíos en la Sociedad Digital – Caracas, junio 2018 – ISBN: 978-980-6708-26-6; Depósito Legal DC2019000559). Disponible en: http://experienciasead.ucv.ve/6/pluginfile.php/1540/mod_resource/content/1/34-Extenso_de_la_Ponencia-252-1-10-20180608.pdf



Resumen

Este estudio persigue identificar cuáles son las competencias duras necesarias para trabajar en la gestión de conocimiento, dentro de un marco tecno-cognitivo de gestión, basadas en la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El tipo de investigación es un estudio donde se aplica un modelo mixto (Dellinger y Leech, 2007), que consiste en una revisión documental, a fin de identificar el impacto de las TIC en la gestión empresarial, y un intercambio con expertos en la aplicación de estas herramientas y con la Gestión de Conocimiento. El diseño de la investigación para lograr los objetivos de este estudio se fundamenta en la descripción de las organizaciones empresariales como sistemas, siguiendo a Von Bertalanffy (1976), y a la gestión por competencias como soporte de los gerentes (Katz, 1974). El modelo de trabajo del estudio se ejecutó siguiendo, principalmente, el Modelo de Gestión por Competencias, (Lévy-Leboyer, 1992), la Influencia de las TIC en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional (Sarell, 2013) y la Gestión Dinámica de Conocimiento Organizacional (Mirabal, 2015). El producto de este trabajo son competencias duras, orientadas a una adecuación del gestor en el uso de aplicaciones de productividad, el conocimiento de los fundamentos de las herramientas, el manejo de comunidades de conocimiento, el uso de aplicaciones en problemas y proyectos, la capacidad de emplear las TIC para supervisión y la capacidad de comunicación con las TIC 

sábado, 2 de junio de 2018

Innovación y Gestión de Conocimiento en los Procesos de Investigación en las Organizaciones

Presentado en la IX Reunión Internacional de la Asociación Internacional en Gestión en Investigación y Desarrollo

La investigación representa la herramienta principal para adquirir conocimientos y justo la gestión del conocimiento representa la herramienta esencial para su productividad. Esta gestión de conocimiento tiene su acción como fuente generadora de procesos de innovación en las organizaciones. Bajo un enfoque exploratorio, se analizaron los enfoques teóricos de diversos autores como Nagles (2007), Robayo Acuña (2016), Del Moral y otros (2007), Molero (2016), Hidalgo (2011), Koulopoulos y Frappolo (2001), entre otros, enfatizando la función y la relación de los procesos de investigación con la innovación y la gestión de conocimiento. Después de pasear conceptualmente por la innovación y la gestión de conocimiento hasta llegar a los principios de estos en el proceso de investigación en las organizaciones, se obtuvo como conclusión que, para obtener éxito, la gestión de innovación y la gestión de conocimiento deben trabajar en la competencia de los individuos. Adicionalmente, la obtención de éxito en la gestión de la innovación en una investigación implica generar una cultura relacionada con la innovación que permita a las organizaciones identificar los factores clave que caracterizan dicho proceso

Preparación del Recurso Humano en la Implementación de Estrategias Tecnológicas

Presentado en la Revista Gestión y Gerencia de UCLA. Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/gyg/default.htm

En la era de la información global, es preciso entender las características diferenciales de la información como un bien, aprender a manejarlo como recurso, identificar cómo sacar provecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de sus redes sociales, para hacer un uso más inteligente de la información existente en las organizaciones, minimizar la resistencia al cambio y aprender a gestionar los flujos de información en las mismas. A fin de reducir el impacto de estas estrategias, la investigación, ubicada en el paradigma cualitativo, descriptivo y documental, tiene como objetivo describir cómo el factor humano interviene en la implementación de estratégicas tecnológicas en el cambio de una organización empresarial.
La hermenéutica, como actividad interpretativa, fue fundamental para abordar el texto y tratar de captar las impresiones de diversos autores con respecto a cómo intervienen distintos factores en la implementación de estrategias tecnológicas. Con un marco conceptual sustentado en aspectos de la Teoría de la Organización, Manejo del Cambio Organizacional, de las TIC, se logró determinar que el solo hecho de disponer de  innovaciones de TIC no garantiza el buen uso de la información en las organizaciones por parte de los usuarios.
Se concluye que sin la correspondiente preparación, comprensión motivación y convencimiento de los miembros de la organización es imposible garantizar el éxito en la implementación de estrategias tecnológicas, de manera análoga, un proceso de transformación organizacional afectado por las tecnologías puede agilizarse si existe un liderazgo conducente, convencido y comprometido con la necesidad de cambios que pueda ser transmitido, asimilado e incorporado como elemento de la
cultura a disposición de los colaboradores de la organización

Liderazgo Tecnológico: Un Enfoque Teórico

Presentado en la Universidad Metropolitana el 21 de mayo de 2018. Disponible en: http://ares.unimet.edu.ve/academic/XI-congreso/libro.pdf

Resumen

El propósito de este artículo es exponer una revisión teórica de los aspectos más relevantes que contribuyan a una nueva perspectiva del liderazgo tecnológico de las organizaciones. Se plantea si, en las condiciones actuales de las organizaciones, es necesario identificar una nueva clase de liderazgo, haciendo énfasis en la importancia de la tecnología como un elemento distintivo en la posmodernidad.

Además, se hace una breve introducción a la gerencia, vista desde el pensamiento complejo. Se hace un recorrido por algunas teorías relacionadas con el tema así como la interrelación de las mismas, igualmente se hace con los forjadores del marco teórico del conocimiento administrativo. Utilizando la técnica del análisis de contenido, se plantea el análisis de la Gestión Tecnológica en la posmodernidad, considerando algunos teóricos y sus fundamentos en el liderazgo tecnológico.

Se concluye en que el liderazgo no puede perder fuerza ante el avance tecnológico, además de que el liderazgo quien debe influir sobre el terreno de las tecnologías, más allá del avance vertiginoso de éstas.


Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...