sábado, 31 de diciembre de 2022

Acercamiento a la Historia de la Evolución de la Tecnología Educativa en Venezuela

Publicado en: Revista Areté – Universidad Central de Venezuela, https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.16.8.4

Resumen

Desde hace algún tiempo, las tecnologías han incrementado su presencia en el campo de la educación, aportando herramientas que permiten una mayor diversidad de atenciones en el campo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, la aplicación de los procesos enseñanza-aprendizaje ha visto distintos cambios con el desarrollo de las herramientas tecnológicas, despertando un nuevo crecimiento en el interés por el desarrollo del conocimiento. No obstante, a pesar de que la generación de este siglo XXI ha sido la mayor marcada por este vertiginoso avance de la tecnología educativa, no es menos cierto que la tecnología ha estado ligada con la educación desde siglos anteriores. Así, siguiendo una técnica de investigación documental, se describió cómo el campo de la tecnología educativa ha ido evolucionando en Venezuela, ofreciendo un acercamiento retrospectivo de cómo se ha desarrollado la tecnología en el campo de la educación en el país, haciendo hincapié en algunas decisiones tomadas por el Ejecutivo Nacional para asimilar el desarrollo de la tecnología educativa, en distintas épocas.

Palabras clave: Tecnología Educativa, Tecnologías de Información y Comunicación, Sociedad del Conocimiento, Desarrollo Educativo, Historia de la Educación


Enfoques sobre Competencias Digitales en las recientes revoluciones industriales

Publicado en: Revista Gestión y Gerencia – Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,

https://doi.org/10.5281/zenodo.6661099

RESUMEN

 La sociedad del conocimiento está creciendo a la misma velocidad con que crecen las aplicaciones tecnológicas. Estas aplicaciones son producto de un afianzamiento de la cuarta revolución industrial y un surgimiento de una quinta revolución. Este crecimiento ha conducido a que diversos actores de organizaciones sociales y empresariales desarrollen ciertas competencias digitales para no desligarse de la transformación digital. Por tanto, se presenta este estudio que busca mostrar cuáles son las características más importantes de las competencias digitales que las organizaciones utilizan en este siglo XXI, que incluye las cuarta y quinta revoluciones industriales, siguiendo un enfoque documental, aplicando la técnica de análisis de documentos. Se concluye que, con el surgimiento de la sociedad del conocimiento y la información, se han desarrollado competencias digitales en los grupos de la fuerza laboral y social, generando nuevas oportunidades a los actores involucrados en las organizaciones, minimizando la resistencia al cambio a la utilización de estas herramientas tecnológicas. Además, se propone una triada de competencias digitales asociadas a las competencias blandas individuales, competencias duras individuales y competencias digitales organizacionales, con la finalidad de poder trabajar y convivir en un ecosistema cada vez mayor.

Palabras Clave: O330 Cambio tecnológico: opciones y consecuencias; M150 Procesos de difusión Gestión de TI M150


martes, 25 de enero de 2022

Desafíos del Docente de la Universidad Latinoamericana y del Caribe en Tiempos de Pandemia

 

Publicado en http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/23171/144814489657

RESUMEN

La pandemia del COVID-19 provocó una crisis mundial que hizo quiebre en muchas instituciones de educación universitaria: algunas se transformaron y otras se paralizaron. A pesar del creciente reto de la comunidad educativa de dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje en las distintas universidades, existen instituciones que aún miran internamente si están preparados para asumir este reto. Por tanto, la intención de este estudio es describir los desafíos que han tenido los docentes de una institución de educación universitaria venezolana, como es la Universidad Latinoamericana y del Caribe, para dar continuidad a sus procesos educativos. El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, mediante la técnica de entrevista semiestructurada a siete (7) docentes de esta Universidad. El muestreo se hizo por conveniencia; los informantes claves fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: a) que fueran docentes de la mencionada institución, y, b) estuvieran dando o hayan dado clases en tiempos de pandemia. Los resultados arrojaron que la institución cuenta con las herramientas y la disposición para ofrecer clases a distancia, destacando la libertad que tienen estos para la impartición de la enseñanza, atendiendo una autoformación en la aplicación de herramientas tecnológicas de comunicación.

Palabras Clave: Educación Universitaria; Pandemia; Docencia; Herramientas Tecnológicas

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...