viernes, 14 de abril de 2017

Competencias Técnicas

Publicado en https://es.wikipedia.org/wiki/Competencias_t%C3%A9cnicas


Competencias técnicas es un término iniciado en 1974, por Robert L. Katz en la Escuela de Negocios de Harvard, y hace referencia a las competencias asociadas al uso de herramientas y técnicas que el asalariado domina y que son necesarias para su ejercer su trabajo. Pueden haber sido adquiridas por diversos medios: experiencia, formación inicial o continua1 . Se trata de una colección de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios2 .

A diferencia de las competencias genéricas, son aquellas que están referidas a las habilidades específicas implicadas con el correcto desempeño de puestos de un área técnica o de una función específica y que describen, por lo general, las habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto. Su definición es, entonces, variable de acuerdo al segmento tecnológico de la organización3 .

En términos de competencias asociadas al gerente, corresponde a todo lo inherente a lo mecánico de las funciones del cargo que se ocupa en la organización4 . Cuando estas competencias se ligan a una actividad, consta de lo siguiente5 :

  • Familiaridad con la historia del oficio.
  • Conocimiento de la estructura del sector de actividad.
  • Conocimiento del desarrollo actualizado del sector.
  • Capacidad para analizar las operaciones y las estrategias de los competidores.
  • Conocimiento de los actores clave y de las alianzas del sector.
  • Capacidad para formar alianzas con otras empresas del sector. 
  
Referencias
 

domingo, 9 de abril de 2017

Innovación Tecnológica en la Comunicación del Gerente Contemporáneo


Presentado en: 
VII Jornadas Internacionales de Postgrado e Investigación, La Universidad del Zulia – Cabimas, noviembre 2016

RESUMEN


En la actualidad, la tecnología se ha constituido en protagonista esencial en el contexto laboral y organizacional. Junto a ella, el conocimiento y la información también se consideran de vital importancia para las organizaciones. Desde hace algún tiempo, se han formulado algunas perspectivas teóricas que combinan a estos campos. En tal sentido, este trabajo proporciona una perspectiva alternativa sobre la innovación tecnológica en la gerencia, basándose en el puntal del proceso de comunicación en las organizaciones. Este artículo representa una revisión teórica que puede ser tomado como referencia para respaldar el hecho de que las tecnologías de información y comunicación son elementos que contribuyen en el procedimiento de la comunicación organizacional a los directivos y a los empleados, quienes pueden incrementar sus niveles de conocimiento en las organizaciones empresariales.

INTRODUCCIÓN


El estudio de la incorporación de las nuevas tecnologías, bien llamada innovación tecnológica, al ámbito organizacional se remonta a pocas décadas atrás. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) representan uno de los principales actores de la revolución tecnológica actual, puesto que la aplicación de conocimientos e información se han otorgado a aparatos de procesamiento de información y generación de conocimiento (Castells, 2001). Aunado a esto, el manejo de la información es determinante tanto para la excelencia como para la competitividad en las empresas y la calidad en la toma de decisiones de las organizaciones (Torres y Lamenta, 2015). Esta es la razón por la que deben existir cambios en las organizaciones que afecten de una u otra manera al conocimiento en cada uno de sus miembros, entre ellos al gerente actual.
En lo particular, las razones que propician esta conversión son, principalmente, de naturaleza histórica (por ejemplo, la diversidad de disciplinas que la tecnología ha abordado), metodológica (por ejemplo, la confusión respecto del nivel de alcance de estas herramientas) y/o conceptual (basadas en la multiplicidad de acepciones utilizadas).

CONCLUSIONES


Las TIC evidentemente afectan en su conjunto a la sociedad, una sociedad denominada de la información (Castells, 2002), caracterizada por el uso de medios tecnológicos. El entorno cambiante del mundo contemporáneo, avalado por las innovaciones tecnológicas y los constantes cambios promovidos por las propias organizaciones empresariales, han acelerado a la generación de nuevas perspectivas de transmisión de información y conocimiento. Esto, apoyado en Torres y Lamenta (2005), se resume en:
  1. Los conceptos de conocimiento y aprendizaje, así como capital intelectual y capital social e innovación, están estrechamente relacionados al manejo de la información.
  2. Gracias a la capacidad organizada para tomar decisiones innovadoras, las organizaciones pueden trabajar con una mínima utilización de recursos como el tiempo, la información, el conocimiento, los financieros y los humanos.
  3. La generación de conocimientos demanda a las empresas por capacidades de innovación, entre ellas la tecnológica, que les permitan adaptarse, sobrevivir y competir; así como también para transformarse a sí mismas.
  4. El uso de la información debe ser desarrollado e incrementado para alcanzar un posicionamiento efectivo dentro de los sistemas de información en la organización. Esta gestión debe ser ejecutada por los líderes organizacionales.
  5. La globalización ha traído nuevos retos y exigencias en las relaciones económicas y empresariales, donde la ética toma más relevancia y cada vez se hace más exigente.
  6. Las organizaciones empresariales están sujetas a cambios y presiones que requieren nuevos patrones de gestión, donde la información, la comunicación, el liderazgo y el conocimiento se convierten en el eje estratégico de los negocios.
  7. La gerencia debe definir cuáles son los elementos clave para mantener y superar la competitividad y excelencia en los negocios.
  8. El gerente contemporáneo debe generar estrategias políticas y económicas que faciliten y garanticen la formación y la estimulación a la adquisición de conocimientos en las organizaciones.
Con apoyo en Estaba (2008), un hecho importante que subraya la comunicación en la gerencia de las organizaciones es que la extensión de su compromiso con sus metas y propósitos es consecuencia de la claridad y manera en que los objetivos son establecidos y principalmente comunicados por el gerente contemporáneo. Así, la innovación tecnológica es pieza fundamental en la comunicación de las organizaciones. Si bien es manejada por el gerente y sus colaboradores, la gestión del conocimiento organizacional puede alcanzar el éxito organizacional gracias al trabajo en conjunto de los involucrados en la organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Barnard, C. (1938). The functions of the executive. Boston: Harvard University Press.
Bernard, J. (2001). Docente del Siglo XXI, Cómo Desarrollar una Práctica Docente Competitiva. Universidad de Barcelona. Bogotá: McGraw Hill Interamericana.
Blas, F. (1998). Una organización de la teoría organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14(1), 9-31.
Carr, N. (2004). Las Tecnologías de Información: ¿Son Realmente una Ventaja Competitiva? Barcelona, España: Urano.
Castells, M. (2001). La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Costa, J. (2000). Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Barcelona, España: Gestión 2000.
Davis, D. D. (1995). Form, Function, and Strategy in Boundaryless Organizations. A. Howard, (compilador): The changing nature of work. 112-138. San Francisco: Jossey-Bass.
Estaba, R. (2008). Habilidades comunicacionales del gerente contemporáneo. Telos, 10 (1), 139-153 (documento en línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318315010 (consulta 2016, agosto 20)
Jennex, M., Smolnik, S. y Croasdell, D. (2012): Where to Look for Knowledge Management Success. 2012 45th Hawaii International Conference on System Sciences. (documento en línea). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Murray_Jennex/publication/239765066_Where_to_Look_for_Knowledge_Management_Success/links/02e7e52e5719bb5eea000000.pdf (consulta 2016, agosto 28)
Leavitt, H. y Whisler, T. (1958). Management in the 1980’s. Harvard Business Review. Noviembre-Diciembre. 41-48.
Olivar, A. y Daza, A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. Negotium. 3 (7).
Orengo, V., Grau R. y Peiró, J. M. (2002). La innovación tecnológica como proceso de cambio organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 18 (1), 5-38. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. (documento en línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317661001 (consulta 2016, agosto 16)
Sarell, J. J. (2013). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Gerencia, de la Universidad Central de Venezuela.
Torres, K. y Lamenta P. (2015). La gestión del conocimiento y los sistemas de información en las organizaciones. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales. 32 (11), 3-20 (documento en línea). Disponible en: http:// www.revistanegotium.org.ve. (consulta 2016, agosto 23)
Weick, K. E. (1990). Technology as equivoque: sensemaking in new technologies. P. S. Goodman y L. Sproull (compiladores): Technology and Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.

 

Relación entre las TIC y el Proceso de Cambio Organizacional

Presentado en:
VIII Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo - Caracas, mayo 2016

RESUMEN

El potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre ellas las redes sociales, para transformar las organizaciones ha sido un tema persistente en la literatura relacionada con la gerencia y los sistemas de información, desde que las computadoras fueron introducidas por primera vez en los años 50. Para este trabajo, se analizó la relación que tienen las TIC como factores motivadores al proceso de Cambio Organizacional. La investigación fue realizada desde el marco del pensamiento sistémico, del cual se siguió la orientación epistemológica y la metodología para el análisis y el desarrollo. El marco conceptual se sustenta en aspectos de la Teoría de la Organización, Manejo del Cambio Organizacional, Tecnologías de la Información y Comunicación, sin obviar algunas decisiones estratégicas vinculadas a tecnología.

Según los resultados obtenidos, las innovaciones en TIC motivan el cambio organizacional desde distintos aspectos: estructurales, originando la modificación de la forma de la organización, sus procesos y jerarquías; humanos, influyendo en la necesidad de capacitación así como cambios en la cultura organizacional; y en cuanto a la productividad, apoyando al aumento de la eficacia, acceso a los datos, manejo eficiente de la información, como aspectos destacados. 

CONCLUSIONES FINALES

Con respecto a la relación entre las TIC y el proceso de Cambio Organizacional, se evidencia que, así como las compañías han aplicado estas herramientas para mejorar sus procesos internos, también han desarrollado sistemas organizacionales, enlazando proveedores, clientes y asociados, para mejorar la eficiencia a través de la cadena de valor. El impacto de las TIC, al disminuir los costos y al expandir el alcance de las redes electrónicas, se encuentra vinculado a la internet (incrementar el alcance del mercado), las extranets (redimensionan y modifican el alcance de las organizaciones) y las intranets (mejoran el funcionamiento del gobierno jerárquico y expanden su alcance).
  • Con respecto a la capacidad humana:
Con los cambios organizacionales motivados por la introducción de las innovaciones de TIC, hay una redistribución de la capacidad humana. Las TIC no resuelven los problemas interprofesionales por sí mismas, sino más bien, permiten colaboración interprofesional de procesos paralelos. La incursión de las TIC motiva que la gente sea más dependiente unos de otros y deban trabajar juntos estratégicamente, a fin de lograr el éxito organizacional. Las corporaciones virtuales requieren empleados fiables y educados, capaces de entender las nuevas formas de información, adaptables y que puedan trabajar eficientemente con otros. Al incorporar ciertas TIC en las organizaciones, el rol de los empleados se amplia la consecuente necesidad de un rango de habilidades mucho mayor que con la organización jerárquica tradicional. Dos propiedades de las innovaciones en TIC son importantes de ser consideradas:

  • la capacidad de mejorar la interconexión entre gente, organizaciones y procesos, y de proporcionar acceso completo y a tiempo a las bases de datos; y,
  • la mejora rápida del radio de intensidad de las TIC permite nuevas oportunidades para ser explotadas cada tres o cuatros años. De esta forma, la organización debe estar alerta a las nuevas posibilidades.

El costo mejorado y el desempeño de las innovaciones en TIC hacen posibles nuevas formas de integración, motivando cambios en las formas organizacionales y los procesos. A través de la implementación de TIC, las organizaciones no solo incrementan la eficiencia de sus procesos, también cambian la ubicación del conocimiento, lo que para muchos gerentes es igual a cambiar la ubicación del poder. De aquí que los cambios tecnológicos, especialmente las innovaciones en las herramientas tecnológicas y en las redes sociales, han motivado el cambio del trabajo y los patrones de las organizaciones. La producción se ha convertido en flexible y personalizada. La automatización en base a tareas repetitivas es reemplazada por automatización flexible. En lugar de fragmentar las tareas, se incrementa el uso de equipos y empleados con múltiples capacidades. La toma de decisiones es descentralizada hacia los puntos de producción y ventas.


Existen variantes de organización, motivadas por la tecnología, tales como el empowerment, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y la utilización de la experiencia y el conocimiento. Con las innovaciones en TIC ya no es necesario establecer las oficinas cerca de los clientes. La fuerza de trabajo es más móvil, originando corporaciones virtuales, que mediante TIC enlazan compañías, proveedores, clientes y competidores.


  • En cuanto a la manera de trabajar:

Con el surgimiento de la idea del always on (siempre conectado), las compañías han redefinido la manera corporativa de trabajar. Esto significa empleados permanentemente activos en el trabajo, aunque se encuentren en sus casas, campos deportivos o en algún viaje de placer. Se está dejando atrás la imagen de la corporación con procesos secuencialmente alineados, para dar paso a una empresa con menos niveles, más integrada y focalizada en procesos que agregan valor real. Pero no sólo se trata de movilidad. Más allá de las aplicaciones de voz y video, las TIC son fundamentales para administrar transferencia de data estratégica, lo que permite elevar los niveles de eficiencia en las operaciones. Se ha podido determinar que, con la introducción de innovaciones de TIC, el trabajo debe ser rediseñado, puesto que con las TIC el contenido del trabajo está interrelacionado con la capacidad humana, satisfacción, compensación, estatus y productividad.

  • En cuanto a la nueva economía digital:

La economía digital es un producto de la penetración de las innovaciones en TIC que ha forzado a las corporaciones a adecuarse al nuevo entorno, debido a sus rasgos característicos, entre los cuales resaltan el conocimiento, la digitalización, la virtualización, la integración/interconexión en red, la desintermediación, la inmediatez, y la globalización.

  • En relación al país:

Frente a las transformaciones tecnológicas a nivel mundial que han originado la economía digital, es necesario que Venezuela concentre su potencial tecnológico en el desarrollo de las TIC mediante políticas acertadas. El Estado venezolano está obligado a evaluar la situación del país en cuanto a estrategias competitivas comunicacionales y las estrategias necesarias para desarrollar las interrelaciones entre los competidores y el potencial para la explotación de una situación competitiva en el ámbito nacional y regional. 
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Cornell, M. (1993). Principios de la Investigación Científica. Estados Unidos: Editorial American Management Association.


Falleta, S. (2005). Organizational Diagnostic Models: A Review & Synthesis. California, EEUU. Leadersphere. White Paper. Leadersphere, Inc. 43 p.

Greiner, L. (1998). Evolution and Revolution as Organizations Grow. Harvard Business Review, Mayo-Junio. pp. 55-67.

Handy, C. (1998). The Age of Unreason. Edit. Harvard Business School Press. 288 p.

Hax , A., y Majluf N. (1993). Gestión de empresa con una visión estratégica. Santiago, Chile, Ediciones Dolmen.

Heifetz, R. y Linsky, M. (2002). Leadership on the line: staying alive through the dangers of leading. Cambridge: HBS Press.

Hellriegel, D., Slocum, J. y otros (1999). Comportamiento organizacional. México: International Thompson Editors.

Kotter, J. (2006). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial Person.

Lewin, K. (1939). Teoría del campo y experimentación en psicología social. Cuaderno Nº 10 del Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía de la UBA.
Lozano, J. F. (2006): Ética en las Organizaciones Educativas. Documento a presentar en: XVII Jornadas Estatales Democracia, Ciudadanía y Ética de las Organizaciones. Valencia, España. Consultado el 03 de agosto de 2006. Disponible en: http://www.feae.es/jornadas/2006/docu/etica.pdf
Morgan, G. (1996). An afterword: is there anything more to be said about metaphor?, en D. Grant and C. Oswick (eds) Metaphors and Organizations. Londres: Sage.
Petit M., V. (2005). El Liderazgo ejercido por el Presidente Chávez sobre el Ejército Venezolano período 1999-2005 (Una aproximación desde la perspectiva del Liderazgo Transformacional). Proyecto de Tesis Doctoral. UCV. Caracas – Venezuela.
Quintero, B. (2006). Las innovaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como Factores Motivadores del Cambio Organizacional. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial, presentada en la Universidad Central de Venezuela.
Sarell, J. J. (2006). Influencia de la Tecnología de Información en el Liderazgo del Proceso del Cambio. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial, presentada en la Universidad Central de Venezuela.
Schein, E. (1990). Organizational Culture. En: American Psychologist. Vol. 45. N. 2. pp. 109-119.
Stoner, J. y Freeman R. (1992). Administración. México, Prentice Hall.
Viloria V., E. (2004). Evaluación de la Estructura Organizativa. Caracas: Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta.

 

Competencias Técnicas del Líder Organizacional en la Posmodernidad

Presentado en: 
V Jornadas de Investigación y Postgrado, UNEXPO – Barquisimeto, junio 2015
redip.bqto.unexpo.edu.ve/index.php/redip/article/download/252/132



RESUMEN

Con la realización de este trabajo, se pretende identificar las características de las competencias técnicas que posee el líder organizacional en las empresas de seguros, aprovechando el auge de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la actualidad posmoderna. La investigación se basó en un estudio documental y de campo, bajo el enfoque del método cualitativo donde, por medio de entrevistas, se dio a conocer la opinión de distintos líderes organizacionales de diversas empresas de seguros, en aspectos relacionados con las TIC. La investigación develó que la comunicación es un elemento primordial que manejan los líderes, quienes además cuentan con competencias genéricas y técnicas para desenvolverse mejor en el mercado asegurador. A su vez, produjo un conjunto de proposiciones teóricas que indican la influencia de las TIC en el liderazgo organizacional de las empresas del sector financiero de seguros en el país, donde parte de las características del líder se orientan a las competencias técnicas, conocidas como el conocimiento del funcionamiento de las herramientas tecnológicas que se manejan en el negocio.


Conclusiones


En un primer intento de esclarecer cuáles son las habilidades que deben poseer los líderes organizacionales de las empresas de seguros, según opiniones de los referentes empíricos, se determina que el líder organizacional debe tener conciencia para reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos; tener la calidad humana de comprometerse y expresarse con autenticidad; propiciar el ambiente óptimo para que todos sus seguidores vayan hacia la consecución de las metas; mostrar imparcialidad y transparencia en sus actos; saber ponerse en el lugar del otro para saber cómo reaccionaría ese otro; y, propiciar el ambiente óptimo para que todos sus seguidores se manejen en el mejor ambiente posible.

En la dimensión empresarial de Bolt (2004), donde se hace referencia a la intervención de aptitudes necesarias de los gerentes para resolver las dificultades empresariales, también se hace mención a las destrezas del individuo. No sólo de habilidades se compone la dimensión personal de Bolt (2004), también se plantean las destrezas. Al indagar en los referentes empíricos, se aprecia claramente que sus respuestas tienden a dos tipos de destrezas: las competencias genéricas y las competencias técnicas. En las competencias genéricas, se asoma el conjunto de características que indican la personalidad, asociadas a la realización de labores en la organización (conocedor o experiencia, comunicación, responsabilidad, toma de decisiones y aprovechamiento de oportunidades); en cambio, en las competencias técnicas, se presentan esencialmente conocimientos de las herramientas tecnológicas.

Tanto en la fase de investigación documental como en la fase de investigación realizada a través de las entrevistas en profundidad, se consiguió que las TIC están asociadas con el liderazgo organizacional, debido a que los líderes usan estas herramientas para comunicarse con sus seguidores, con una información de flujo mucho más rápido. Sin embargo, el líder debe ser cauto en el manejo de estas herramientas, debido a que su mala manipulación, puede provocar distorsión en la información manejada. Sumado a esto, las TIC pueden causar un efecto negativo en los líderes organizacionales, ya que los mensajes por sí solos pueden carecer de expresividad y, entre otras cosas, pueden causar desconfianza en la información proveniente por la utilización de estas herramientas.

Adicionalmente, los líderes organizacionales tienen características vinculadas a la utilización de las herramientas. Ante esto, las organizaciones han desarrollado el tema tecnológico en su ámbito, utilizando herramientas de comunicación para dar mejor servicio a sus clientes. En las organizaciones empresariales, se tiene presente la utilización de las herramientas tecnológicas. Es muy difícil para el líder organizacional estar alejado de las redes sociales, incluso, no se conforma sólo con la aplicación hardware, el software de comunicación también le es importante. Aunque los referentes empíricos nunca sugirieron características de edad o sexo para la utilización de las tecnologías, sí reconocen que las personas que provienen de las universidades (o institutos universitarios) tienen mayor ventaja en la utilización de estas herramientas porque cumplieron un ciclo de aprendizaje para el uso de las mismas.

Aparte de todo esto, las empresas del sector financiero, donde se incluyen las empresas del sector asegurador, se caracterizan por la rapidez en los tiempos de procesamiento de información, donde las TIC ofrecen un mejor análisis de la situación y agilizan las respuestas que se deben dar ante las distintas situaciones que se pueden presentar en la organización y los distintos elementos que pudieran ocurrir en la actualidad posmoderna. Las empresas de seguros de Venezuela están explotando las herramientas Web a fin de darse a conocer entre sus clientes, también existen líderes organizacionales consultados que están de la mano con las redes sociales, al tener, además de twitter, correo electrónico y las redes sociales, blogs y gadgets para la transmisión de información pertinente.

El liderazgo situacional es clave para el soporte de las organizaciones. Sin embargo, aprovechando la mención de los referentes empíricos, el líder de las empresas de seguros es situacional y visionario. Es innegable que el liderazgo es una combinación de rasgos y conductas; no obstante, no es necesario que en la dimensión tecnológica ese líder sea un experto, pero si debe conocer las herramientas que se manejan en su espacio de trabajo.

Las TIC y el liderazgo organizacional no se encuentran disociados en las empresas de actividad aseguradora del estado y del país. Para los líderes organizacionales consultados, las destrezas que deben tener sus semejantes son las siguientes:
  • Conocedor/poseer conocimiento del negocio: el líder organizacional debe ir en busca de adquirir mayor conocimiento de las actividades del entorno, así como desarrollar un mejor entendimiento de las actividades del área a la cual pertenece. Esta destreza se gana con la experiencia. Dentro de esta habilidad, se puede describir dos tipos de competencias que puede desarrollar el líder organizacional, los cuales se detallan a continuación:
    • Poseer competencias técnicas: corresponde a aquellas competencias asociadas al manejo de las herramientas de información y comunicación, comúnmente llamadas TIC. Apunta hacia las técnicas que son aplicadas para todo lo que sea la planificación de la empresa. Además, debe ser proclive a las herramientas tecnológicas, tener la suficiente entereza para entender la finalidad de esas herramientas en la mira de su liderazgo.
    • Poseer competencias genéricas: se refiere al conjunto de características que indican la personalidad, asociadas a la realización de labores en la organización, distintas al conocimiento técnico. Se trata de las competencias de personalidad, más allá de un tema de asociado al trabajo que se puede desarrollar, se suman los temas de comunicación y buen ejercicio del liderazgo.
  • Responsable: la experiencia hace que el líder se pueda o no comprometer con las actividades que está realizando en la organización. Puede reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Es preciso que se comunique de manera eficaz y ejerza un liderazgo para dirigir bien, puesto que no basta con saber administrar y gestionar bien.
  • Tomador de decisiones: el líder reflexiona sobre las cosas que suceden en la organización, tomar decisiones rápidas, cuantificar rápidamente la situación, es decir, llevar la situación a términos numéricos, si es el caso. Mucho se ha dicho sobre “información es poder” y, justamente, en función de la toma de decisiones, el líder sabe lo que tiene en la compañía, lo que está pasando en su entorno.
  • Emprendedor: el líder organizacional evalúa las condiciones del entorno y hace que su equipo se desplace a una mejor situación. El líder se destaca por sus condiciones, sus tratos, en las respuestas que da, en el conocimiento que manifiesta en el área y en el cumplimiento de sus tareas asignadas
Las herramientas TIC, manejadas con criterio y conocimiento por el líder organizacional, se pueden convertir en un arma muy poderosa para la transmisión de información importante a los seguidores y, como parte del efecto de la globalización, se ha verificado que las TIC no solamente han incidido en la organización empresarial del mercado asegurador sino también en el personal que en ella labora. Además, se evidencia que el mejoramiento de las prácticas del trabajo por el uso de las TIC en las empresas de seguros, por parte de los líderes organizacionales consultados. Se trata de un establecimiento de mayor conectividad entre diferentes sedes, diferentes elementos del entorno: clientes, proveedores, intermediarios, etc. Las TIC ofrecen mayor rapidez en las operaciones financieras de las empresas de seguros, mayor celeridad en la presentación de problemas, reportes, informes de las actividades empresariales, ayuda al ahorro de tiempo y materiales; es decir, favorece a la instantaneidad de la información, según los informantes claves consultados.

Para finalizar, como parte del conocimiento científico, el corpus teórico hallado, a partir de las propuestas teóricas preliminares, plantea que el líder organizacional de las empresas de seguros posee destrezas técnicas, asociadas al área donde labora y al manejo de distintas herramientas TIC para el manejo de la comunicación en su área de trabajo; que la toma rápida de decisiones por parte de los líderes organizacionales es una de las características que surgen gracias al empleo de las TIC; que se puede establecer un perfil de competencias del liderazgo organizacional basado en la influencia que tienen las TIC en las empresas de seguros y por último, pero no menos importante, que la comunicación es la herramienta más poderosa que utilizan los líderes organizacionales en las empresas de seguros en la actualidad.
 

Fuentes Bibliográficas



Blanchard, K. y Sánchez, E. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Cómo crear y dirigir organizaciones de alto desempeño. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Bolt, J. (2004). Sobre los líderes futuros. En: Hesselbein, F., Goldsmith, M., y Beckhard, R. El líder del futuro. Barcelona: Deusto.
Kanz J. y Lam, D (1996). Technology, Strategy, and Competitiveness: An Institutional-Managerial Perspective. Gaynor, G. (de.). Handbook of Technology Management. Nueva York: Editorial McGraw-Hill.
Maxwell, J. C., (2007). Liderazgo. Principios de Oro. Nashville, Tennessee: Grupo Nelson.
Merton, R. K., Fiske, M. y Kendall, P. (1956). The Focused Interview. Nueva York: The Free Press.
Sarell, J. J. (2013). Influencia de las TIC en la definición de un perfil de liderazgo organizacional. Tesis Doctoral, presentado en la Universidad Central de Venezuela.
Sashkin, M. (1999). Una Nueva Visión del Liderazgo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Schwandt, T. (1994). Constructivist, Interpretivist Approaches to Human Inquiry. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: SAGE.
Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.

 

Entrada destacada

Evolución de las competencias laborales. Necesidad de la transformación digital en la administración pública venezolana

Ensayo publicado en la Revista Gestión y Gerencia RESUMEN El presente ensayo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y el estado...