Presentado
en:
VII Jornadas
Internacionales de Postgrado e Investigación, La Universidad del
Zulia – Cabimas, noviembre 2016
RESUMEN
En
la actualidad, la tecnología se ha constituido en protagonista
esencial en el contexto laboral y organizacional. Junto a ella, el
conocimiento y la información también se consideran de vital
importancia para las organizaciones. Desde hace algún tiempo, se han
formulado algunas perspectivas teóricas que combinan a estos campos.
En tal sentido, este trabajo proporciona una perspectiva alternativa
sobre la innovación tecnológica en la gerencia, basándose en el
puntal del proceso de comunicación en las organizaciones. Este
artículo representa una revisión teórica que puede ser tomado como
referencia para respaldar el hecho de que las tecnologías de
información y comunicación son elementos que contribuyen en el
procedimiento de la comunicación organizacional a los directivos y a
los empleados, quienes pueden incrementar sus niveles de conocimiento
en las organizaciones empresariales.
INTRODUCCIÓN
El
estudio de la incorporación de las nuevas tecnologías, bien llamada
innovación tecnológica, al ámbito organizacional se remonta a
pocas décadas atrás. Las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) representan uno de los principales actores de la
revolución tecnológica actual, puesto que la aplicación de
conocimientos e información se han otorgado a aparatos de
procesamiento de información y generación de conocimiento
(Castells, 2001). Aunado a esto, el manejo de la información es
determinante tanto para la excelencia como para la competitividad en
las empresas y la calidad en la toma de decisiones de las
organizaciones (Torres y Lamenta, 2015). Esta es la razón por la que
deben existir cambios en las organizaciones que afecten de una u otra
manera al conocimiento en cada uno de sus miembros, entre ellos al
gerente actual.
En
lo particular, las razones que propician esta conversión son,
principalmente, de naturaleza histórica (por ejemplo, la diversidad
de disciplinas que la tecnología ha abordado), metodológica (por
ejemplo, la confusión respecto del nivel de alcance de estas
herramientas) y/o conceptual (basadas en la multiplicidad de
acepciones utilizadas).
CONCLUSIONES
Las
TIC evidentemente afectan en su conjunto a la sociedad, una sociedad
denominada de la información (Castells, 2002), caracterizada por el
uso de medios tecnológicos. El entorno cambiante del mundo
contemporáneo, avalado por las innovaciones tecnológicas y los
constantes cambios promovidos por las propias organizaciones
empresariales, han acelerado a la generación de nuevas perspectivas
de transmisión de información y conocimiento. Esto, apoyado en
Torres y Lamenta (2005), se resume en:
Los
conceptos de conocimiento y aprendizaje, así como capital
intelectual y capital social e innovación, están estrechamente
relacionados al manejo de la información.
Gracias
a la capacidad organizada para tomar decisiones innovadoras, las
organizaciones pueden trabajar con una mínima utilización de
recursos como el tiempo, la información, el conocimiento, los
financieros y los humanos.
La
generación de conocimientos demanda a las empresas por capacidades
de innovación, entre ellas la tecnológica, que les permitan
adaptarse, sobrevivir y competir; así como también para
transformarse a sí mismas.
El
uso de la información debe ser desarrollado e incrementado para
alcanzar un posicionamiento efectivo dentro de los sistemas de
información en la organización. Esta gestión debe ser ejecutada
por los líderes organizacionales.
La
globalización ha traído nuevos retos y exigencias en las
relaciones económicas y empresariales, donde la ética toma más
relevancia y cada vez se hace más exigente.
Las
organizaciones empresariales están sujetas a cambios y presiones
que requieren nuevos patrones de gestión, donde la información, la
comunicación, el liderazgo y el conocimiento se convierten en el
eje estratégico de los negocios.
La
gerencia debe definir cuáles son los elementos clave para mantener
y superar la competitividad y excelencia en los negocios.
El
gerente contemporáneo debe generar estrategias políticas y
económicas que faciliten y garanticen la formación y la
estimulación a la adquisición de conocimientos en las
organizaciones.
Con
apoyo en Estaba (2008), un hecho importante que subraya la
comunicación en la gerencia de las organizaciones es que la
extensión de su compromiso con sus metas y propósitos es
consecuencia de la claridad y manera en que los objetivos son
establecidos y principalmente comunicados por el gerente
contemporáneo. Así, la innovación tecnológica es pieza
fundamental en la comunicación de las organizaciones. Si bien es
manejada por el gerente y sus colaboradores, la gestión del
conocimiento organizacional puede alcanzar el éxito organizacional
gracias al trabajo en conjunto de los involucrados en la
organización.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Barnard, C. (1938). The
functions of the executive. Boston: Harvard University Press.
Bernard, J. (2001).
Docente del Siglo XXI, Cómo Desarrollar una Práctica Docente
Competitiva. Universidad de Barcelona. Bogotá: McGraw Hill
Interamericana.
Blas, F. (1998). Una
organización de la teoría organizacional. Revista de Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones, 14(1), 9-31.
Carr, N. (2004). Las
Tecnologías de Información: ¿Son Realmente una Ventaja
Competitiva? Barcelona, España: Urano.
Castells, M. (2001). La
Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad.
México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2002). La
Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México,
Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Costa, J. (2000).
Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional.
Barcelona, España: Gestión 2000.
Davis, D. D. (1995).
Form, Function, and Strategy in Boundaryless Organizations. A.
Howard, (compilador): The changing nature of work. 112-138.
San Francisco: Jossey-Bass.
Estaba, R. (2008).
Habilidades comunicacionales del gerente contemporáneo. Telos,
10 (1), 139-153 (documento en línea). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318315010 (consulta 2016,
agosto 20)
Jennex, M., Smolnik, S. y
Croasdell, D. (2012): Where to Look for Knowledge Management Success.
2012 45th Hawaii International Conference on System Sciences.
(documento en línea). Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Murray_Jennex/publication/239765066_Where_to_Look_for_Knowledge_Management_Success/links/02e7e52e5719bb5eea000000.pdf
(consulta 2016, agosto 28)
Leavitt, H. y Whisler, T.
(1958). Management in the 1980’s. Harvard Business Review.
Noviembre-Diciembre. 41-48.
Olivar, A. y Daza, A.
(2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y
su Impacto en la Educación del Siglo XXI. Negotium. 3 (7).
Orengo, V., Grau R. y
Peiró, J. M. (2002). La innovación tecnológica como proceso de
cambio organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones. 18 (1), 5-38. Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid, España. (documento en línea). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317661001 (consulta 2016,
agosto 16)
Sarell, J. J. (2013).
Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en
la Definición de un Perfil de Liderazgo Organizacional.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al
grado de Doctor en Gerencia, de la Universidad Central de Venezuela.
Torres, K. y Lamenta P.
(2015). La gestión del conocimiento y los sistemas de información
en las organizaciones. Revista Científica Electrónica de
Ciencias Gerenciales. 32 (11), 3-20 (documento en línea).
Disponible en: http:// www.revistanegotium.org.ve. (consulta 2016,
agosto 23)
Weick, K. E. (1990).
Technology as equivoque: sensemaking in new technologies. P. S.
Goodman y L. Sproull (compiladores): Technology and Organizations.
San Francisco: Jossey-Bass.